Centro para incentivar la lectura en los niños
Descripción del Articulo
Según estudios realizados por encargo de la Biblioteca Nacional, actualmente el promedio de lectura en el Perú es de aproximadamente medio libro al año por persona. Esto no sólo nos indica lo poco que se lee en el país, sino también es un indicador del bajo desarrollo cultural e intelectual de la po...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/273324 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/273324 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Centros culturales Edificios educativos Libros y lectura Niños Proyectos arquitectónicos Arquitectura Tesis |
| Sumario: | Según estudios realizados por encargo de la Biblioteca Nacional, actualmente el promedio de lectura en el Perú es de aproximadamente medio libro al año por persona. Esto no sólo nos indica lo poco que se lee en el país, sino también es un indicador del bajo desarrollo cultural e intelectual de la población. De esta manera, nace una inquietud por tratar de remediar esta situación. Como primera instancia, la falta de cultura lectora en el país nos lleva a pensar que la red metropolitana de bibliotecas es insuficiente o no esta disponible para toda la población. Si bien es cierto que faltan bibliotecas en Lima, es más cierto que el problema fundamental es que nadie asiste a ellas. Al investigar, encontramos que existen aproximadamente 1200 bibliotecas en Lima metropolitana entre escolares, municipales, etc. En primer lugar, surge la idea de crear un centro que sea atractivo para la población y que al mismo tiempo la induzca a la lectura y por lo tanto contribuya a su desarrollo cultural e intelectual. En segundo lugar, surge la problemática de proponer nuevos espacios de lectura que respondan a las necesidades y características de nuestra población. Espacios que complementen aquellos comprendidos en la estructura formal de las bibliotecas. El proyecto entonces, es una primera aproximación a: 1) La solución de un problema nacional de falta de cultura y desarrollo cultural en el país, específicamente falta de cultura lectora; 2) Y al desarrollo de nuevos espacios para la lectura que respondan a las necesidades actuales de la población. “Cada época ha tenido sus propias instituciones educativas, adaptando los procesos educativos a las circunstancias. En la actualidad esta adaptación supone cambios en los modelos educativos, cambios en los usuarios y cambios en los escenarios donde ocurre el aprendizaje.” 1 “La conversión de las bibliotecas en lugares abiertos que propicien el juego, el entretenimiento, la diversión y la reflexión desde el conocimiento” |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).