Mercado articulador de actividades comunitarias en Huaycán

Descripción del Articulo

Huaycán, un asentamiento periférico de Lima que terminó creciendo descontroladamente a causa de la imposición de un modelo de desarrollo neoliberal impuesto ante uno autogestionario donde el crecimiento ordenado se basaba en la capacidad colectiva de la población para planificar y llevar a cabo la h...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ospina Díaz, Gabriel Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/626370
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/626370
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mercado
Huaycán
Espacio público
Comunidad
Urbano
Market
Public space
Community
Urban
Descripción
Sumario:Huaycán, un asentamiento periférico de Lima que terminó creciendo descontroladamente a causa de la imposición de un modelo de desarrollo neoliberal impuesto ante uno autogestionario donde el crecimiento ordenado se basaba en la capacidad colectiva de la población para planificar y llevar a cabo la habilitación urbana, llegó a consolidarse como una comunidad vulnerable y marginada por un sector de la sociedad Limeña. Frente a la adversidad, la resiliencia de la población se manifiesta en el empoderamiento, en el colectivismo, y en la identidad y expresión cultural; los cuales son reconocidos como un potencial diferencial. Esta dualidad de relaciones sociales de marginación y resiliencia se evidencia también en los aspectos físicos que componen el lugar, como las viviendas, los servicios básicos, los equipamientos, los espacios públicos, etc. El proyecto de arquitectura de la presente tesis busca intervenir un entorno físico precario, La Arenera de Huaycán, en donde se encuentra un potencial social preexistente de resiliencia: manifestaciones sociales, festivales de danzas, bingos, conciertos, reuniones comunitarias, procesiones, jornadas deportivas y familiares. Buscará entonces eliminar la vulnerabilidad física del lugar valiéndose de aquel potencial social como determinante de las variables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).