Aproximación y análisis semiótico del consumo e hiperconsumo en el discurso publicitario

Descripción del Articulo

La presente es una investigación y aplicación metodológica que tiene como objetivo general el estudio del discurso publicitario peruano contemporáneo asociado a relaciones sociales de la sociedad de consumo. El tema se encargará de mostrar, exponer y estudiar las diferencias discursivas y narrativas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yalán Dongo, Eduardo Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/625834
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/625834
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis del discurso
Semiótica
Consumo
Campañas publicitarias
Publicidad
Perú
Descripción
Sumario:La presente es una investigación y aplicación metodológica que tiene como objetivo general el estudio del discurso publicitario peruano contemporáneo asociado a relaciones sociales de la sociedad de consumo. El tema se encargará de mostrar, exponer y estudiar las diferencias discursivas y narrativas entre los nuevos modos de producción publicitaria (propios del hiperconsumismo) y los modos “tradicionales” publicitarios (propios de la sociedad de consumo) mediante el estudio semiótico de las campañas de Inca Kola (motor y motivo) & BCP (decisiones de la vida) en el Perú del año 2011 como representantes de tales discursos. La investigación considera el estudio de las relaciones discontinuas del consumo como principal factor que determina la significación de la publicidad. Partiendo de esta primera noción y adoptando la tesis de una figura ternaria de la sociedad de consumo (la fase 1 (1880-1945), la fase 2 (1950-1985) y la fase 3 (1985 - ¿?)), es que se relacionará por tanto a la fase 1 y 2 con la llamada “publicidad tradicional” y la fase 3 con la “publicidad no tradicional” o hiperpublicidad. Estos tres tipos de discurso no se eliminan, sino que conviven y funcionan en la comunicación contemporánea adecuándose a los códigos sociales logrando modular su sentido. La investigación sustenta, partiendo de esta discontinuidad o cambio en las prácticas de consumo, que se han suscitado modificaciones en la comunicación publicitaria actual ocasionando que la narrativa y discurso de la publicidad tradicional produzca lecturas y sentidos contrarios o tangenciales respecto a dicha comunicación publicitaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).