El régimen aduanero drawback como reductor de costos para la internacionalización en las micros y pequeñas empresas peruanas del sector agroexportador en la aduana marítima del callao, en el periodo 2015-2021
Descripción del Articulo
El estudio fue diseñado para comprender la viabilidad de reducir costos con el régimen aduanero del drawback para la internacionalización en las micros y pequeñas empresas peruanas del sector agroexportador en la aduana marítima del Callao, durante el periodo 2015-2021. La investigación utilizó el m...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/660228 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/660228 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Internacionalización Agroexportación Mypes Internationalization Agroexport https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El estudio fue diseñado para comprender la viabilidad de reducir costos con el régimen aduanero del drawback para la internacionalización en las micros y pequeñas empresas peruanas del sector agroexportador en la aduana marítima del Callao, durante el periodo 2015-2021. La investigación utilizó el método cualitativo, con alcance exploratorio bajo el diseño de teoría fundamentada. La población fue 782 Mypes agroexportadores beneficiarios del drawback que embarcan sus mercancías por la aduana marítima del Callao, se entrevistó a una muestra de 14 profesionales expertos en el tema; cuyas percepciones y experiencias, fueron analizadas mediante el software Atlas. Ti®. Los resultados de la investigación determinaron que el drawback ayuda a reducir algunos costos para que las empresas agroexportadoras puedan competir con mejores precios frente a los mercados internacionales. No obstante, se evidenció desconocimiento, mala interpretación y, requisitos no tipificados en las normas y procedimientos como obstáculos para un idóneo acogimiento. Además, se concluye que el beneficio no logra cubrir los costos para lograr la internacionalización. Por último, las micros y pequeñas empresas agroexportadoras utilizan el modelo Uppsala y Nacidos Globales para conquistar nuevos mercados en el exterior. Por tales razones, se brindarán las recomendaciones necesarias para mejorar en la aplicación de este beneficio aduanero. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).