Grandes Libros Peruanos - HU660 - 202302

Descripción del Articulo

Grandes Libros Peruanos revisa obras clave que han marcado la cultura y la identidad peruana presenta el contexto histórico en el que surgieron cuatro obras clave y se adentra en sus páginas para comprender aspectos de la realidad que vieron sus autores. Como parte de la Mención en Estudios Peruanis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ponce Bogino, Héctor Alberto
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/679113
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/679113
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:HU660
Descripción
Sumario:Grandes Libros Peruanos revisa obras clave que han marcado la cultura y la identidad peruana presenta el contexto histórico en el que surgieron cuatro obras clave y se adentra en sus páginas para comprender aspectos de la realidad que vieron sus autores. Como parte de la Mención en Estudios Peruanistas, el curso es una revisión analítica y crítica de cuatro libros escritos en Perú (La ciudad y los perros, La casa de cartón, La palabra del mudo y El pez en el agua), recorriendo distintos géneros y observando sus vínculos con la realidad peruana contemporánea. Para tal efecto, el curso propone una serie de lecturas que facilitan y potencian la comprensión de lo que significa la cultura que otorgan esos libros. El curso busca que el estudiante desarrolle las competencias de uso de la información para el desarrollo del pensamiento crítico. El estudiante, además, reconoce que el presente es, en buena parte, consecuencia de un conjunto de dinámicas del pasado y que el futuro depende de las acciones que decidimos llevar a cabo hoy. Esas habilidades del estudiante se encarnan en los argumentos que escribe sobre las cuatro unidades en las que está dividida el curso Grandes Libros Peruanos. El propósito es, en lo básico, brindar herramientas que permitan generar reflexiones pertinentes a la hora de tomar decisiones éticas, sin perder de vista los mejores valores y las metas más altas que guían a la humanidad. Se busca, así, que los estudiantes puedan debatir, de manera civilizada, haciendo un balance entre los pros y los contras, con el fin de que lleguen a una resolución basada en evidencias a la mano y observando sus consecuencias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).