Actividad física en el trabajo y su asociación con síndrome metabólico: un estudio de base poblacional en Perú
Descripción del Articulo
Introducción: El papel prioritario de la actividad física, tanto en la prevención como en el manejo de los componentes del síndrome metabólico ha sido ampliamente establecido en la última década. Objetivos: Evaluar la asociación entre los niveles de actividad física en el trabajo y la presencia de s...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/622890 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/622890 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome metabólico Ejercicio Lugar de trabajo FActor de riesgo Lima (Lima, Perú) Medicina |
Sumario: | Introducción: El papel prioritario de la actividad física, tanto en la prevención como en el manejo de los componentes del síndrome metabólico ha sido ampliamente establecido en la última década. Objetivos: Evaluar la asociación entre los niveles de actividad física en el trabajo y la presencia de síndrome metabólico en población ≥20 años en diferentes entornos geográficos del territorio peruano. Materiales y métodos: Se realizó un análisis de datos secundarios de un estudio de base poblacional. Se incluyeron cinco estratos poblacionales del Perú, determinados según la metodología del Instituto Nacional de Estadística e Informática. El diagnóstico de síndrome metabólico se estableció según criterios del consenso internacional. La variable dependiente fue la presencia de síndrome metabólico definido en base a la información antropométrica, bioquímica y parámetros clínicos que involucran su diagnóstico. La exposición evaluada fue la actividad física en el trabajo categorizada según niveles en alto, moderado y bajo. Para evaluar la asociación de interés se utilizó el modelo de regresión de Poisson y se crearon modelos crudos y ajustados. Resultados: 4029 individuos fueron analizados, la edad promedio fue 42,1 años (DE 15,3). Un total de 1011 (25,1%; IC95%: 23,8% - 26,5%) sujetos presentaban síndrome metabólico, y este porcentaje varió de acuerdo a la región de estudio, siendo más frecuente en Lima (29,6%) y el resto de la Costa (30,8%) y menos frecuente en la Sierra rural (17,4%, p<0.001). El modelo multivariable mostró evidencia de asociación entre los niveles de actividad física en el trabajo y la presencia de síndrome metabólico: comparados con los que tenían actividad física alta en el trabajo, aquellos que reportaron niveles moderados de actividad física tenían 1,51 más probabilidad de presentar síndrome metabólico, mientras que para aquellos con bajo nivel de actividad física la asociación fue mayor. Conclusiones: El bajo nivel de actividad física en el trabajo estuvo fuertemente asociada a la presencia de síndrome metabólico. Por este motivo, se sugiere tomar medidas que aumenten el nivel de actividad física en el trabajo y, de esta manera, contribuir a la disminución de la prevalencia de SM en nuestra población. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).