Propuesta de distribución espacio temporal de los pasajeros con modelación en Vissim para reducir la aglomeración peatonal en la estación Naranjal del Metropolitano

Descripción del Articulo

En la actualidad, las grandes ciudades cuentan con diversos sistemas de transporte, sin embargo, la cantidad poblacional con el paso del tiempo va en aumento. Un claro ejemplo es la ciudad de Lima, que cuenta con más de 9,000,000 habitantes lo cual ocasiona problemas de aglomeración en sus sistemas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vasquez Bustamante, Jose Luis, Ochoa Chávez, Raphael Marcelo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/655325
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/655325
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aglomeración
Gestión peatonal
Semáforo peatonal
Agglomeration
Pedestrian management
Pedestrian Traffic Light
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En la actualidad, las grandes ciudades cuentan con diversos sistemas de transporte, sin embargo, la cantidad poblacional con el paso del tiempo va en aumento. Un claro ejemplo es la ciudad de Lima, que cuenta con más de 9,000,000 habitantes lo cual ocasiona problemas de aglomeración en sus sistemas de transporte, que por la excesiva demanda son saturados haciendo que los tiempos de espera lleguen a ser excesivos para los usuarios. Pese a ello, se pueden adoptar soluciones ingeniosas que no generen excesivos gastos económicos, utilizando medidas de gestión peatonal. El objetivo de esta investigación es mejorar el nivel de servicio peatonal mediante modelos en Vissim, la investigación está enfocada en la estación Naranjal del sistema BTR de Lima-Perú, Metropolitano, debido a que es una de las plataformas de embarque más críticas de la ciudad. Se modelaron tres escenarios con medidas de gestión peatonal: los semáforos peatonales, los separadores de flujo y los sistemas de alerta. La medida que tuvo mayor impacto en reducir la congestión peatonal fue el sistema de alerta con una densidad 1.06 m2/peatón teniendo un nivel de servicio E, una velocidad promedio de peatón de 5.80km/h y un tiempo de viaje máximo del peatón dentro de la estación de 261.37 segundos en el intervalo más crítico de la hora pico. En conclusión, de acuerdo con los resultados obtenidos, las tres medidas modeladas mejoran la densidad y velocidad peatonal, sin embargo, la que tuvo mayor impacto fue el uso de sistemas de alerta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).