Centro de orientación para la prevención e integración social de adolescentes infractores

Descripción del Articulo

El Proyecto de Tesis que se presenta a continuación tiene como objetivo el desarrollo de un espacio preventivo para adolescentes en riesgo ante violencia, drogadicción y pandillaje ; así como también para adolescentes que ya hayan cometido algún tipo de infracción menor. Propone ser parte del sistem...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Miranda Mendoza, Margarita Andrea
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/656324
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/656324
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Integración social
Centro de rehabilitación
Adolescentes
Social integration
Rehabilitation center
Teenagers
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03
Descripción
Sumario:El Proyecto de Tesis que se presenta a continuación tiene como objetivo el desarrollo de un espacio preventivo para adolescentes en riesgo ante violencia, drogadicción y pandillaje ; así como también para adolescentes que ya hayan cometido algún tipo de infracción menor. Propone ser parte del sistema de prevención que se viene insertando en el país en las últimas décadas. Este modelo enfatiza la misión de integración social de los adolescentes mediante medidas preventivas especializadas, breves, multidisciplinarias y que se ejecutan fuera del sistema penal ; para lo cual se propone este Centro de orientación para la prevención e integración social de adolescentes infractores. Inicialmente se analiza la situación actual de los centros preventivos en Lima y se comparan con proyectos similares en otros países, evaluando la manera en la que estos afrontan la problemática. A partir del análisis realizado y el estudio de diversos proyectos referenciales se explica cómo es que puede ayudar la arquitectura para generar espacios que realmente sirvan como herramienta de rehabilitación social y contribuya en el desarrollo del adolescente en riesgo, haciendo énfasis en los límites del proyecto. Por último se explican diversos aspectos relacionados con el proyecto como la elección del terreno y sus características, el programa, los usuarios, los criterios de diseño y finalmente el desarrollo arquitectónico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).