Evaluación e influencia de la reutilización de los efluentes de las aguas residuales de la PTAR cono sur para concreto de alto desempeño de f’c=280 kg/cm2 en exposición moderada de sulfatos elaborado con cemento puzolánico en el distrito de Gregorio Albarracín de la ciudad de Tacna
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como finalidad darle un valor agregado al agua residual, atendiendo la problemática de la escasez de agua potable para la elaboración de concreto en la ciudad de Tacna, mediante la “Evaluación e influencia de la reutilización de los efluentes de las aguas residuales d...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/667861 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/667861 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Concreto de Alto Desempeño (CAD) Reutilización de agua residual Tiempo de fraguado Resistencia a la compresión High Performance Concrete Wastewater reuse Setting time Compressive strength http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | La presente investigación tiene como finalidad darle un valor agregado al agua residual, atendiendo la problemática de la escasez de agua potable para la elaboración de concreto en la ciudad de Tacna, mediante la “Evaluación e influencia de la reutilización de los efluentes de las aguas residuales de la PTAR Cono Sur para Concreto de Alto Desempeño (CAD) de f’c=280 kg/cm2 en exposición moderada de Sulfatos elaborado con Cemento Puzolánico en el distrito de Gregorio Albarracín de la ciudad de Tacna”. La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Cono Sur (PTAR Cono Sur) es una de las 2 plantas que se encuentran en la ciudad de Tacna y cuenta con dos pares de lagunas de tratamiento biológico de nivel primario y secundario; está ubicada al sur de la ciudad camino al litoral del mar peruano, y de no reutilizarse se pierden en el océano generando un impacto ambiental. La PTAR es alimentada por las aguas residuales drenadas de la parte central, el cono norte y este de la ciudad. Para el desarrollo de la investigación, se realizó un análisis químico a las aguas residuales de la PTAR Cono Sur mediante ensayos para determinar sus cantidades de Cloruros, Sulfatos, Álcalis y Sólidos totales por masa, como requisito de calidad de agua de mezcla. Luego, se determina que existe una mayor concentración de Sulfatos por encima del límite de aceptabilidad según norma ASTM C1602. Se optó por utilizar un agua combinada entre el agua potable y agua residual de la PTAR Cono Sur que se encuentre dentro de sus límites de aceptabilidad y para una exposición moderada de Sulfatos según norma “E.060 Concreto Armado”; como requisito de durabilidad para la elaboración de Concreto de Alto Desempeño (CAD). Para los diseños de mezcla del concreto, se elaboró una mezcla patrón y otra experimental. Los concretos fueron diseñados con cemento puzolánico Tipo IP (marca Yura). Como requisito de desempeño del concreto, se realizaron ensayos de resistencia por compresión, tiempo de fraguado inicial y final. Finalmente, se determinó que el agua de mezcla experimental reutilizándose agua residual de la PTAR Cono Sur en el concreto, es aceptada como alternativa para su uso en concreto por las normas internacionales IS 456 (India); AS 1379 (Australia); ASTM C94 (USA); y EN 1008 (España). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).