Factores que contribuyen al incremento de la exportación de jengibre fresco producido en la región Junín para el periodo 2012-2018

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene la finalidad de determinar los factores que contribuyen al incremento de la exportación de jengibre fresco producido en la región Junín entre los años 2012 y 2018. Durante ese periodo, los exportadores del rizoma pasaron de exportar menos de cuatros millone...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Puente Benites, Alvaro Andre, Silva Muñoz, Alexandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/651575
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/651575
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Exportación
Certificación
Jengibre
Junín (Perú : Dpto.)
Export
Certification
Ginger
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene la finalidad de determinar los factores que contribuyen al incremento de la exportación de jengibre fresco producido en la región Junín entre los años 2012 y 2018. Durante ese periodo, los exportadores del rizoma pasaron de exportar menos de cuatros millones de dólares a más de veinte millones (SUNAT, 2019). En un inicio, se explican las bases teóricas determinadas para realizar esta investigación, así como los antecedentes del jengibre y las exportaciones peruanas. Se plantearon tres hipótesis para identificar los factores influyentes en el incremento de las exportaciones del jengibre. Se analizaron las características de los exportadores, como su experiencia y conocimientos. Asimismo, se plantea que el apoyo brindado por entidades estatales como PromPerú y OCEX tuvo un impacto positivo. Finalmente, se propone que la adecuación a estándares y la obtención de certificados por parte de los exportadores contribuyeron al incremento. Asimismo, para la ejecución de esta investigación se empleó el método de investigación cuantitativo, para el cual se utilizó información recolectada como: datos estadísticos de SUNAT y encuestas a los exportadores. Dicha información se procesó en el software estadístico SPSS bajo el modelo de Análisis Factorial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).