Gestión de riesgo y su impacto en la rentabilidad de las empresas del Sector de Hidrocarburos del distrito de San Juan de Miraflores, año 2019-2020
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación trata acerca de la gestión de riesgo y su impacto en la rentabilidad de las empresas del Sector de Hidrocarburos del distrito de San Juan de Miraflores, año 2019-2020. Si bien la definición de riesgo puede ser muy amplia, para definir el campo de estudio se han e...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/655206 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/655206 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Gestión de riesgo Rentabilidad Sector hidrocarburos Risk management Cost effectiveness Hydrocarbons sector http:s//purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación trata acerca de la gestión de riesgo y su impacto en la rentabilidad de las empresas del Sector de Hidrocarburos del distrito de San Juan de Miraflores, año 2019-2020. Si bien la definición de riesgo puede ser muy amplia, para definir el campo de estudio se han enfocado en: riesgo de seguridad y salud, riesgo ambiental, riesgo regulatorio y riesgo de imagen. Estos riesgos son gestionados en mayor o menor medida por sus administradores de acuerdo a sus necesidades o según su percepción frente a las posibles consecuencias por no realizarlos; por ello, el interés de conocer el impacto de la gestión de este tipo de riesgos en la rentabilidad de las empresas del sector hidrocarburos. De esta forma, la investigación se divide en cinco capítulos: el Capítulo I, Marco Teórico, se definen los conceptos relacionados con las palabras clave utilizadas en la investigación; el Capítulo II, Plan de Tesis, se presenta el problema, los objetivos y las hipótesis; el Capítulo III, Metodología de Investigación, se define el tipo de Investigación, la población y el tamaño de la muestra realizando el análisis mixto; el Capítulo IV, Desarrollo, se realiza la aplicación de los instrumentos cuantitativo y cualitativo, asimismo se esboza un caso práctico para simular de qué forma la Gestión de Riesgo tiene un impacto en la rentabilidad; finalmente, el Capítulo V, Análisis de Resultados, se analiza los resultados con la finalidad de validar las hipótesis utilizando instrumentos estadísticos, finalizando con las conclusiones y recomendaciones. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).