Guía práctica para aumentar la productividad laboral, reduciendo el ausentismo de la zona registral N° IX Sede Lima
Descripción del Articulo
Presenta la problemática del ausentismo laboral del personal, que aqueja a la Zona Registral N° IX – Sede Lima de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP), tomando en cuenta la información brindada por el área de recursos humanos es que se ha podido identificar las diversas tipolo...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/620812 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/620812 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Satisfacción en el trabajo Cultura organizacional Clima organizacional Recursos humanos Administración de personal |
Sumario: | Presenta la problemática del ausentismo laboral del personal, que aqueja a la Zona Registral N° IX – Sede Lima de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP), tomando en cuenta la información brindada por el área de recursos humanos es que se ha podido identificar las diversas tipologías que tienen mayor incidencia en el incremento de esta problemática reflejado en ausencias del personal. La propuesta no es poco ambiciosa, ya que busca disminuir el nivel de ausentismo en la Zona Registral N° IX, se ha mantenido mesas de trabajo con varias áreas que están involucradas directa e indirectamente con esta problemática, fortaleciendo la visión de lo que se propone, generará el impacto necesario para lograrlo. Se basa principalmente en seis aspectos fundamentales que creemos logrará la disminución de ausencias de nuestros trabajadores: Un cambio en la redacción del Reglamento Interno de Trabajo, ya que éste presenta varios artículos ambiguo, prestándose a una libre interpretación de los trabajadores según los beneficie, dificultando el control por parte del área involucrada. La creación de un procedimiento destinado a controlar específicamente el ausentismo (instructivo práctico), a través de flujogramas claros sobre procesos estandarizados para evitar los reprocesos. Un proceso de inducción interactivo y sensibilización del instructivo práctico, para que sea comunicado tanto a los nuevos colaboradores como a los actuales. Una automatización del sistema de licencias, permisos y compensaciones que si bien existe es excesivamente manual lo que ocasiona errores, información desactualizada y falta de control del mismo. Con esta automatización los procesos serán más simples y rápidos de controlar. La implementación de un generalista de recursos humanos que actúe como interlocutor y facilitador entre la unidad de recursos humanos y las áreas para el control de procesos de asistencia e incorporación de personal, así como temas de contratación, capacitación, etc. Y finalmente un programa de acción enfocado en las estadísticas de las tipologías con mayor índice de ausentismo (descansos médicos, permisos particulares, licencias sin goce y permiso por salud) para establecer mejores prácticas que nos permitan reducir los niveles de ausentismo por estas tipologías. Se espera que este trabajo pueda contribuir a bajar los niveles de ausentismo y que también puede servir de guía para otras instituciones que presentan la misma problemática. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).