Autoeficacia e intención emprendedora en estudiantes pertenecientes a universidades privadas de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre la autoeficacia e intención emprendedora en estudiantes de universidades privadas de Lima Metropolitana, así como identificar diferencias en estas variables según el tipo de carrera. La muestra estuvo conformada por 143 universitarios...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/667067 |
| Enlace del recurso: | http://doi.org/10.19083/tesis/667067 http://hdl.handle.net/10757/667067 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Autoeficacia general Intención emprendedora Universitarios Negocios Humanidades General self-efficacy Entrepreneurial intention College students Business Humanities http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre la autoeficacia e intención emprendedora en estudiantes de universidades privadas de Lima Metropolitana, así como identificar diferencias en estas variables según el tipo de carrera. La muestra estuvo conformada por 143 universitarios entre 18 y 25 años, donde 31.5% fueron hombres y 68.5% mujeres; 57% de los estudiantes pertenecen a la facultad de humanidades y 43% a la facultad de negocios. Se aplicó la validación peruana de la Escala de Autoeficacia General (EAG) y la adaptación colombiana del Cuestionario de Intención Emprendedora (CIE). Se obtuvo una relación positiva y significativa entre la autoeficacia y dos dimensiones de la escala de CIE: autoeficacia emprendedora (r= .43) e intención emprendedora (r= .41). Además, se encontró diferencias en las dimensiones actitud hacia la conducta emprendedora, autoeficacia emprendedora e intención emprendedora, obteniendo los estudiantes de carreras de negocios puntajes significativamente más altos que los estudiantes de humanidades, aunque dichas diferencias fueron pequeñas. Según estos hallazgos, se confirma la relación entre la autoeficacia e intención emprendedora, contribuyendo así en la toma de decisión por parte del estudiante para incursionar en un negocio propio, desde la formulación de la idea de creación hasta el proceso para llevarlo a cabo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).