Modelo de mejora de los procesos de suministro y distribución de una empresa peruana de comercialización de herramientas y equipos industriales para aumentar la rotación de inventarios y reducir el porcentaje de órdenes de compra atrasadas mediante Estandarización, EOQ, Pronóstico de la demanda y Distancia a la pérdida

Descripción del Articulo

La presente tesis abarca dos problemas logísticos en una empresa importadora y comercializadora de equipos y herramientas industriales: baja rotación de inventarios y alto porcentaje de entregas atrasadas. El impacto económico de la problemática es visible en las penalidades por entregas atrasadas,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lujan Nuñez, Nataly Jackeline, De La Torre Yupanqui, Aldo Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/675541
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/675541
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Suministro
Distribución
Logística
Estandarización
Pronósticos
EOQ
Variación de la demanda
Distancia a la pérdida
Supply
distribution
Logistics
Standardization
Forecasting
Demand variation
Distance to loss
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:La presente tesis abarca dos problemas logísticos en una empresa importadora y comercializadora de equipos y herramientas industriales: baja rotación de inventarios y alto porcentaje de entregas atrasadas. El impacto económico de la problemática es visible en las penalidades por entregas atrasadas, costos de almacenamiento y pago de personal adicional. La propuesta integra la aplicación del pronóstico de la demanda, EOQ, distancia a la pérdida y estandarización en los procesos de suministro y distribución de la compañía. En ese sentido, las herramientas son enfocadas en los cuatro productos estratégicos identificados con la matriz Kraljic. Los distintos tiempos de entrega por proveedor, costos y precios por tipo de producto también son considerados. Asimismo, el impacto en las utilidades es evaluado a través de la distancia a la pérdida para mejorar la toma de decisiones, analizando qué cantidades de pedido representan los puntos de quiebre en los que la utilidad es cero, ya sea por exceso de inventario u carencia de este. Para validar la propuesta, fue realizada una prueba piloto en solo uno de los productos estratégicos en el proceso de suministro, y en todos los procesos del área de almacén. Los resultados principales fueron la reducción del 7% del tiempo invertido en los procesos de almacén, así como un aumento del 28% en la rotación de inventario y una reducción del 10% en el porcentaje de entregas retrasadas. Finalmente, la viabilidad económica de la propuesta fue comprobada, obteniendo un beneficio de 40,925 soles a pesar del alcance limitado del piloto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).