Inteligencia emocional en Estudiantes de Comunicación: Estudio Comparativo bajo el Modelo de Educación por Competencias

Descripción del Articulo

inteligencia emocional (IE) de estudiantes según el nivel de logro esperado de competencias. Participaron 313 estudiantes (M = 20.20 años, D.E. = 2.41; 61% mujeres) de ciencias de la comunicación de una universidad privada de Lima (Perú) que utiliza el Modelo de Educación por Competencias. La IE se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Palomino Flores, Paola, Almenara, Carlos A
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/626073
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/626073
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:inteligencia emocional,
Emociones
Educación basada en competencias
Diferencias de género
Edad
Descripción
Sumario:inteligencia emocional (IE) de estudiantes según el nivel de logro esperado de competencias. Participaron 313 estudiantes (M = 20.20 años, D.E. = 2.41; 61% mujeres) de ciencias de la comunicación de una universidad privada de Lima (Perú) que utiliza el Modelo de Educación por Competencias. La IE se midió con la Wong-Law Emotional Intelligence Scale (WLEIS). El nivel de logro de competencias agrupa a los estudiantes en: “logro inicial” (participantes de los primeros tres semestres académicos, 45.7% del total) y “logro superior” (cuarto a décimo semestre). Se encontró diferencias de género en IE, por lo que los análisis comparativos se realizaron separados por género. En los hombres no se encontró diferencias de IE entre grupos (logro inicial y logro superior). Por el contrario, las mujeres de logro inicial puntuaron más alto que el grupo de mujeres de logro superior en: evaluación emocional de los demás, uso de emociones y en el puntaje total de IE. Se sugiere la necesidad de incorporar la competencia de IE dentro del modelo educativo de esta institución académica, así como realizar estudios longitudinales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).