Propuesta de un sistema de aseguramiento a la estandarización de los procesos de distribución en una centro de distribución de bebidas
Descripción del Articulo
Hoy como en el pasado, el interés de los líderes de los negocios radica en hacer más competitivas sus empresas a la vez que procuran mantener a raya los costos y administran el haber. El medio de los negocios de hoy es más enmarañado que en el pasado, afrontan un nivel de complejidad creciente ocasi...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2009 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/625929 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/625929 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Logística Procesos de distribución Centros de distribución Estándares de distribución |
id |
UUPC_840e9bd88c0c6281347f09db16f864c1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/625929 |
network_acronym_str |
UUPC |
network_name_str |
UPC-Institucional |
repository_id_str |
2670 |
dc.title.en_US.fl_str_mv |
Propuesta de un sistema de aseguramiento a la estandarización de los procesos de distribución en una centro de distribución de bebidas |
title |
Propuesta de un sistema de aseguramiento a la estandarización de los procesos de distribución en una centro de distribución de bebidas |
spellingShingle |
Propuesta de un sistema de aseguramiento a la estandarización de los procesos de distribución en una centro de distribución de bebidas Zamalloa Barrera, José Manuel Logística Procesos de distribución Centros de distribución Estándares de distribución |
title_short |
Propuesta de un sistema de aseguramiento a la estandarización de los procesos de distribución en una centro de distribución de bebidas |
title_full |
Propuesta de un sistema de aseguramiento a la estandarización de los procesos de distribución en una centro de distribución de bebidas |
title_fullStr |
Propuesta de un sistema de aseguramiento a la estandarización de los procesos de distribución en una centro de distribución de bebidas |
title_full_unstemmed |
Propuesta de un sistema de aseguramiento a la estandarización de los procesos de distribución en una centro de distribución de bebidas |
title_sort |
Propuesta de un sistema de aseguramiento a la estandarización de los procesos de distribución en una centro de distribución de bebidas |
author |
Zamalloa Barrera, José Manuel |
author_facet |
Zamalloa Barrera, José Manuel Echeverría Carrillo, José Alberto |
author_role |
author |
author2 |
Echeverría Carrillo, José Alberto |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Zamalloa Barrera, José Manuel Echeverría Carrillo, José Alberto |
dc.subject.en_US.fl_str_mv |
Logística Procesos de distribución Centros de distribución Estándares de distribución |
topic |
Logística Procesos de distribución Centros de distribución Estándares de distribución |
description |
Hoy como en el pasado, el interés de los líderes de los negocios radica en hacer más competitivas sus empresas a la vez que procuran mantener a raya los costos y administran el haber. El medio de los negocios de hoy es más enmarañado que en el pasado, afrontan un nivel de complejidad creciente ocasionado por la globalización, por tecnologías nuevas, por la rapidez con que cambian los mercados y por la competencia surgida de los lugares más inesperados. Convertirse en líderes empresariales significa asumir el cambio de nuestros destinos, definiendo claramente metas sin ninguna limitante. Es por ello que la mejora continua es una competencia tan importante para la organización, y es formalmente descrita en toda estrategia organizacional. En los últimos años nuestro país ha sido testigo de una sorprendente y saludable revalorización de la gestión logística como eje para la obtención de ventajas competitivas diferenciales. Es que la percepción de la magnitud de los recursos corrientes y permanentes comprometidos en este tramo de la tarea empresarial, sumada al reconocimiento de que muchas de las promesas de servicio se construyen y consolidan desde la logística, ha capturado la atención de los directivos ávidos de una explotación plena de estas posibilidades. Uno de los resultados concretos de este creciente interés se muestra en la evolución de la participación de las inversiones asociadas a actividades logísticas en el universo de aplicaciones de las compañías, en casi todos los rubros de la actividad económica y directamente como una especialización empresarial de envergadura. Una porción sustancial de este flujo ha sido comprometida en el diseño o revisión de la operación de centros de distribución, basados en una concepción amplia e integrada de la gestión de distribución entre los distintos participantes en una cadena logística compleja. Los llamados centros de distribución son el eslabón de la cadena destinado habitualmente a la desconsolidación de carga proveniente de una o mas plantas y a su consolidación en pedidos de diverso tamaño e integración, habitualmente también tras un periodo cada vez menos prolongado de almacenamiento, para su entrega a clientes de naturaleza diversa en uno o mas canales de llegada al consumidor final. Los estándares con que se planeen, ejecuten, evalúen y midan estas actividades son de vital importancia tengan registro y reconocimiento internacional, no por el solo hecho de poseerlo, sino por lo que ello implica, al permitirle un reconocimiento cualitativo que implica niveles de eficiencia tales que garantizan la calidad del producto y la oportunidad con que es satisfecha la entrega. Es por eso que los Estándares de Distribución nos permitirán identificar y clasificar los niveles de excelencia que debemos alcanzar para lograr una correcta administración y gestión de nuestros procesos de distribución. Estos incluyen un sistema de medición, que nos permitirá saber en dónde estamos y qué tan lejos nos encontramos de los niveles de excelencia. Asimismo, se consideran evaluaciones regulares, que nos indicarán si estamos en el camino correcto, reconocer y celebrar los progresos que se vayan teniendo. Debemos tener en cuenta que en el futuro estos estándares deberán ser renovados nuevamente, como parte del proceso de mejora continua. |
publishDate |
2009 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-28T15:47:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-28T15:47:22Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2009-01-01 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/625929 |
dc.identifier.isni.none.fl_str_mv |
0000 0001 2196 144X |
url |
http://hdl.handle.net/10757/625929 |
identifier_str_mv |
0000 0001 2196 144X |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/ |
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf application/epub application/msword |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico - UPC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
instacron_str |
UPC |
institution |
UPC |
reponame_str |
UPC-Institucional |
collection |
UPC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625929/18/ZAMALLOA_J.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625929/15/ZAMALLOA_J_Resumen.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625929/16/ZAMALLOA_J.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625929/17/ZAMALLOA_J.docx https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625929/14/ZAMALLOA_J.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625929/6/RESUMEN%20EJECUTIVO%20ZAMALLOA_J.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625929/8/ZAMALLOA_J.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625929/13/ZAMALLOA_J_Resumen.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625929/5/RESUMEN%20EJECUTIVO%20ZAMALLOA_J.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625929/7/ZAMALLOA_J.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625929/12/ZAMALLOA_J_Resumen.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625929/4/license.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625929/3/license_rdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f6a550e4e94897a2eb91b4e51b425368 94c6ac4cbdb71d58b3c6c3c4080c9d5d 3b4f5df2502a2b69ff373275cddf75c9 3c1710119d5eac00e112a18c8a0b846c 48f27a5cad28533c6c91fa5dcee67a36 73b5751950c179f2f1a7c0d0a6e418b6 73b5751950c179f2f1a7c0d0a6e418b6 fb95531be9e660ae27b81b91a55acbf9 42609dce5619606c87bab4bb950a3b62 a7f552b27c9aa38c8db2e0c8050c8bd4 6d1b8d91b26094adf8afd5c5fb447d87 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 80294ba9ff4c5b4f07812ee200fbc42f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
_version_ |
1837187711842123776 |
spelling |
d1f50fee9c1d4308da0d368f886e9377500783c4366e5b8ac6bb5b23ae298a952c1300Zamalloa Barrera, José ManuelEcheverría Carrillo, José Alberto2019-06-28T15:47:22Z2019-06-28T15:47:22Z2009-01-01http://hdl.handle.net/10757/6259290000 0001 2196 144XHoy como en el pasado, el interés de los líderes de los negocios radica en hacer más competitivas sus empresas a la vez que procuran mantener a raya los costos y administran el haber. El medio de los negocios de hoy es más enmarañado que en el pasado, afrontan un nivel de complejidad creciente ocasionado por la globalización, por tecnologías nuevas, por la rapidez con que cambian los mercados y por la competencia surgida de los lugares más inesperados. Convertirse en líderes empresariales significa asumir el cambio de nuestros destinos, definiendo claramente metas sin ninguna limitante. Es por ello que la mejora continua es una competencia tan importante para la organización, y es formalmente descrita en toda estrategia organizacional. En los últimos años nuestro país ha sido testigo de una sorprendente y saludable revalorización de la gestión logística como eje para la obtención de ventajas competitivas diferenciales. Es que la percepción de la magnitud de los recursos corrientes y permanentes comprometidos en este tramo de la tarea empresarial, sumada al reconocimiento de que muchas de las promesas de servicio se construyen y consolidan desde la logística, ha capturado la atención de los directivos ávidos de una explotación plena de estas posibilidades. Uno de los resultados concretos de este creciente interés se muestra en la evolución de la participación de las inversiones asociadas a actividades logísticas en el universo de aplicaciones de las compañías, en casi todos los rubros de la actividad económica y directamente como una especialización empresarial de envergadura. Una porción sustancial de este flujo ha sido comprometida en el diseño o revisión de la operación de centros de distribución, basados en una concepción amplia e integrada de la gestión de distribución entre los distintos participantes en una cadena logística compleja. Los llamados centros de distribución son el eslabón de la cadena destinado habitualmente a la desconsolidación de carga proveniente de una o mas plantas y a su consolidación en pedidos de diverso tamaño e integración, habitualmente también tras un periodo cada vez menos prolongado de almacenamiento, para su entrega a clientes de naturaleza diversa en uno o mas canales de llegada al consumidor final. Los estándares con que se planeen, ejecuten, evalúen y midan estas actividades son de vital importancia tengan registro y reconocimiento internacional, no por el solo hecho de poseerlo, sino por lo que ello implica, al permitirle un reconocimiento cualitativo que implica niveles de eficiencia tales que garantizan la calidad del producto y la oportunidad con que es satisfecha la entrega. Es por eso que los Estándares de Distribución nos permitirán identificar y clasificar los niveles de excelencia que debemos alcanzar para lograr una correcta administración y gestión de nuestros procesos de distribución. Estos incluyen un sistema de medición, que nos permitirá saber en dónde estamos y qué tan lejos nos encontramos de los niveles de excelencia. Asimismo, se consideran evaluaciones regulares, que nos indicarán si estamos en el camino correcto, reconocer y celebrar los progresos que se vayan teniendo. Debemos tener en cuenta que en el futuro estos estándares deberán ser renovados nuevamente, como parte del proceso de mejora continua.Tesisapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCLogísticaProcesos de distribuciónCentros de distribuciónEstándares de distribuciónPropuesta de un sistema de aseguramiento a la estandarización de los procesos de distribución en una centro de distribución de bebidasinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaEscuela de PostgradoMaestría en Operaciones y Logística2019-06-28T15:47:22Zhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroCONVERTED2_36288132079-01-01ZAMALLOA_J.pdfZAMALLOA_J.pdfapplication/pdf933742https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625929/18/ZAMALLOA_J.pdff6a550e4e94897a2eb91b4e51b425368MD518falseORIGINALZAMALLOA_J_Resumen.pdfZAMALLOA_J_Resumen.pdfapplication/pdf49829https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625929/15/ZAMALLOA_J_Resumen.pdf94c6ac4cbdb71d58b3c6c3c4080c9d5dMD515true2079-01-01ZAMALLOA_J.pdfZAMALLOA_J.pdfapplication/pdf564239https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625929/16/ZAMALLOA_J.pdf3b4f5df2502a2b69ff373275cddf75c9MD516false2079-01-01ZAMALLOA_J.docxZAMALLOA_J.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document878414https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625929/17/ZAMALLOA_J.docx3c1710119d5eac00e112a18c8a0b846cMD517falseCONVERTED2_36287312079-01-01ZAMALLOA_J.pdfZAMALLOA_J.pdfapplication/pdf944220https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625929/14/ZAMALLOA_J.pdf48f27a5cad28533c6c91fa5dcee67a36MD514falseTHUMBNAILRESUMEN EJECUTIVO ZAMALLOA_J.pdf.jpgRESUMEN EJECUTIVO ZAMALLOA_J.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg30997https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625929/6/RESUMEN%20EJECUTIVO%20ZAMALLOA_J.pdf.jpg73b5751950c179f2f1a7c0d0a6e418b6MD56false2079-01-01ZAMALLOA_J.pdf.jpgZAMALLOA_J.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg30997https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625929/8/ZAMALLOA_J.pdf.jpg73b5751950c179f2f1a7c0d0a6e418b6MD58falseZAMALLOA_J_Resumen.pdf.jpgZAMALLOA_J_Resumen.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg32013https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625929/13/ZAMALLOA_J_Resumen.pdf.jpgfb95531be9e660ae27b81b91a55acbf9MD513falseTEXTRESUMEN EJECUTIVO ZAMALLOA_J.pdf.txtRESUMEN EJECUTIVO ZAMALLOA_J.pdf.txtExtracted texttext/plain3858https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625929/5/RESUMEN%20EJECUTIVO%20ZAMALLOA_J.pdf.txt42609dce5619606c87bab4bb950a3b62MD55false2079-01-01ZAMALLOA_J.pdf.txtZAMALLOA_J.pdf.txtExtracted texttext/plain138407https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625929/7/ZAMALLOA_J.pdf.txta7f552b27c9aa38c8db2e0c8050c8bd4MD57falseZAMALLOA_J_Resumen.pdf.txtZAMALLOA_J_Resumen.pdf.txtExtracted texttext/plain4007https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625929/12/ZAMALLOA_J_Resumen.pdf.txt6d1b8d91b26094adf8afd5c5fb447d87MD512falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625929/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625929/3/license_rdf80294ba9ff4c5b4f07812ee200fbc42fMD53false10757/625929oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6259292024-11-16 13:51:16.716Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.914502 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).