BIM como Herramienta para la Optimización del Sistema de Gestión de Calidad en la Fase de Casco Estructural de Proyectos de Infraestructura Educativa. Caso de Estudio: I.E. Manuel Gonzáles Prada, Ate - Lima

Descripción del Articulo

Actualmente, en el Perú existe aproximadamente 170,000 millones de soles de brecha en infraestructura educativa que requiere ser reducida para contribuir al bienestar de los ciudadanos e incrementar la productividad y competitividad del país. La calidad en la educación requiere el compromiso del Gob...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alfaro Ramirez, Ruth Maryorin, Mejia Mejia, Kenji Satoru, Sanchez Florian, Cristhian Fabrizzio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/686503
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/686503
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Infraestructura
Metodología BIM
Colegios Bicentenario
Implementación
Infrastructure
BIM methodology
Bicentennial Schools
Implementation
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:Actualmente, en el Perú existe aproximadamente 170,000 millones de soles de brecha en infraestructura educativa que requiere ser reducida para contribuir al bienestar de los ciudadanos e incrementar la productividad y competitividad del país. La calidad en la educación requiere el compromiso del Gobierno para adoptar acciones que promuevan, entre otros aspectos, la ejecución de instituciones educativas con infraestructura de calidad. En el sentido de acelerar la inversión sin disminuir la calidad en la construcción, el Gobierno Peruano creó el Proyecto Especial de Inversión Pública (PEIP) Escuelas Bicentenario, el cual responde a un acuerdo de Gobierno a Gobierno (G2G) con el Reino Unido para ejecutar los proyectos de infraestructura educativa con mayor celeridad y eficiencia. Por ello, con el propósito de desarrollar los proyectos de infraestructura, el Estado peruano ha dispuesto la incorporación progresiva del Plan BIM como una metodología colaborativa en la industria de la construcción. La Guía nacional BIM, establece los Usos BIM como uno de los 3 Estándares BIM que fomenta el trabajo colaborativo e interdisciplinario entre todos los agentes involucrados en un proyecto. En ese sentido, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo mejorar el sistema de gestión de calidad mediante la implementación de la metodología BIM en la etapa de ejecución de una escuela permanente, lo cual mostrará el impacto generado en la mejora de procesos y de costos. Finalmente, en el presente trabajo de investigación se concluye que la implementación de la metodología BIM demostró ser una herramienta efectiva para optimizar el 15.27% de tiempo de inspección de calidad en la fase de casco estructural comparado con los métodos tradicionales de inspección. A través de su capacidad para centralizar la información y generar modelos en tiempo real, BIM mejoró la precisión en la detección de defectos, cuantificación de los costos de los defectos y la coordinación entre los equipos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).