Relación entre autoconcepto físico y dismorfia muscular en estudiantes deportistas Universitarios de Lima
Descripción del Articulo
En la última década, diversos estudios han reportado la existencia de insatisfacción de la imagen corporal de deportistas y estudiantes universitarios. Como consecuencia, este hecho afecta la percepción muscular de los mismos, puesto que no coincide con la realidad. La Dismorfia Muscular (DM) es un...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/669169 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/669169 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Autoconcepto físico Dismorfia muscular Deporte Universitarios Satisfacción muscular Physical self-concept Muscle dysmorphia Sport University students Muscle satisfaction https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | En la última década, diversos estudios han reportado la existencia de insatisfacción de la imagen corporal de deportistas y estudiantes universitarios. Como consecuencia, este hecho afecta la percepción muscular de los mismos, puesto que no coincide con la realidad. La Dismorfia Muscular (DM) es un trastorno obsesivo-compulsivo subcategorizado recientemente como un trastorno dismórfico corporal. Por tanto, el objetivo fue relacionar el Autoconcepto Físico (AF) y DM en deportistas universitarios de Lima – Perú. Asimismo, analizar la relación de AF y DM, según las variables sociodemográficas como sexo, tipo de deporte, frecuencia de días de práctica. Participaron 170 deportistas universitarios con edades entre 18 y 25 (X̅ 20,9, DE = 2.31) quienes completaron la Muscle Appearance Satisfaction Scale (MASS) y el Cuestionario de Autoconcepto Físico (CAF). El presente estudio empleó la prueba estadística de Spearman para el análisis psicométrico correlacional, el cual se obtuvo correlaciones negativas y significativas entre casi todas las dimensiones del CAF y MASS. Se calculo un modelo de regresión lineal, la cual fue estadísticamente significativa (p < .001) para las variables habilidad física, condición física atractivo físico, autoconcepto físico general y autoconcepto general; indicando que el 25.1% predice la varianza de sintomatología de DM. La prevalencia de sintomatología de DM fue 5,3%. Finalmente, se concluye que a mayor AF y menor presencia de sintomatología de DM. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).