Creación, Desarrollo y Construcción de Marca para la Donación Voluntaria de Sangre en el Perú
Descripción del Articulo
El objetivo principal de este trabajo de investigación, es la propuesta de la creación de la marca FULL BLOOD para la activación de la donación voluntaria de sangre en el Perú. Es la oportunidad de buscar el cambio de mentalidad en el público objetivo propuesto y así iniciar un forma adecuada, segur...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/622592 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/622592 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Planificación del marketing Estrategias de marketing Campañas publicitarias Donación de sangre |
id |
UUPC_7d728f2aa47b90005320f3891aa0bab0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/622592 |
network_acronym_str |
UUPC |
network_name_str |
UPC-Institucional |
repository_id_str |
2670 |
dc.title.es.fl_str_mv |
Creación, Desarrollo y Construcción de Marca para la Donación Voluntaria de Sangre en el Perú |
title |
Creación, Desarrollo y Construcción de Marca para la Donación Voluntaria de Sangre en el Perú |
spellingShingle |
Creación, Desarrollo y Construcción de Marca para la Donación Voluntaria de Sangre en el Perú Champa Guevara, Cesar Planificación del marketing Estrategias de marketing Campañas publicitarias Donación de sangre |
title_short |
Creación, Desarrollo y Construcción de Marca para la Donación Voluntaria de Sangre en el Perú |
title_full |
Creación, Desarrollo y Construcción de Marca para la Donación Voluntaria de Sangre en el Perú |
title_fullStr |
Creación, Desarrollo y Construcción de Marca para la Donación Voluntaria de Sangre en el Perú |
title_full_unstemmed |
Creación, Desarrollo y Construcción de Marca para la Donación Voluntaria de Sangre en el Perú |
title_sort |
Creación, Desarrollo y Construcción de Marca para la Donación Voluntaria de Sangre en el Perú |
author |
Champa Guevara, Cesar |
author_facet |
Champa Guevara, Cesar Rodriguez Rossi, Maria Del Carmen Perez Celis, Ever Miguel |
author_role |
author |
author2 |
Rodriguez Rossi, Maria Del Carmen Perez Celis, Ever Miguel |
author2_role |
author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Champa Guevara, Cesar Rodriguez Rossi, Maria Del Carmen Perez Celis, Ever Miguel |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Planificación del marketing Estrategias de marketing Campañas publicitarias Donación de sangre |
topic |
Planificación del marketing Estrategias de marketing Campañas publicitarias Donación de sangre |
description |
El objetivo principal de este trabajo de investigación, es la propuesta de la creación de la marca FULL BLOOD para la activación de la donación voluntaria de sangre en el Perú. Es la oportunidad de buscar el cambio de mentalidad en el público objetivo propuesto y así iniciar un forma adecuada, segura e inmediata de conseguir unidades de sangre de donantes voluntarios fidelizados y convencidos de que la experiencia de donar sangre, es agradable, innovadora, satisfactoria y de que de esa manera se puede dar tratamiento de calidad a los pacientes que requieran transfusiones con componentes sanguíneos más aún en manera oportuna. La creación y puesta en marcha de esta nueva marca estará sostenida en campañas publicitarias, en fechas importantes para el poblador peruano como son: el día de San Valentín, día internacional de la mujer, día mundial del donante voluntario de sangre, fiestas patrias, día del niño y navidad; estos momentos llevarán a recordación circunstancias agradables familiares, amicales y de pareja con sentimientos muy profundos de amor, amistad, compañerismo; justamente lo que se busca es eso para que exista el medio detonante de la activación previa a la donación y que esta sea altruista y repetitiva. La propuesta de valor de la marca hará la diferencia, en la aceptación, fidelización, compromiso de los jóvenes peruanos solidarios., que se verán atraídos por los valores que FULL BLOOD promueve. Los profesionales banco de sangre juegan un rol muy importante en el desarrollo de los objetivos de crecimiento y fidelización de los donantes voluntarios de sangre, teniendo una atención de calidad y trato preferente, asesoría permanente, con ambientes agradables con TV y música del momento. Las decisiones políticas que debe tener el gobierno central para la creación del hemocentro deberán de proponerse en el corto plazo, porque esta institución será de gran importancia en la atención, colecta, procesamiento y despacho de sangre y sus componentes a los diferentes hospitales que lo requieran. La implementación de nuevas y mejoras técnicas de tamizaje, así como de equipamiento deberán de tener una evaluación objetiva de calidad y no establecer las adquisiciones por precios bajos El apoyo de las empresas peruanas y extranjeras antes, durante y después de las donaciones de sangre deberá ser periódica, buscando cada vez más organizaciones con proyección social. Las comunicaciones que se han tenido con los médicos jefes son alentadoras, porque todos apuntan a lo mismo; es decir la captación y fidelización de los donantes voluntarios de sangre, con la creación de oficinas de marketing en sus hospitales, para lo cual se deberán asignar los presupuestos correspondientes. La información de los donantes y no donantes muestra una intención de querer hacer las cosas bien por los demás, solo falta la educación, la asesoría para derrumbar eso mitos que los confunden. Se tiene la gran oportunidad de llegar lejos, de cumplir metas trazadas, con objetivos por cumplir, con estrategias bien diseñadas. así como lo han hecho otros país como Cuba, que tienen menos población pero todos están comprometidos con todos; es decir la solidaridad es un valor muy importante y entendido por ellos. La escasez de sangre es un problema nacional y este trabajo de investigación se atreve a plantear las alternativas para su solución. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-01-25T23:48:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-01-25T23:48:00Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-04-01 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
format |
masterThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
1. Guevara C, Celis P, Rossi R, Carmen M Del. Creación, Desarrollo y Construcción de Marca para la Donación Voluntaria de Sangre en el Perú [Internet]. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC); 2017. Available from: http://hdl.handle.net/10757/622592 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/622592 |
identifier_str_mv |
1. Guevara C, Celis P, Rossi R, Carmen M Del. Creación, Desarrollo y Construcción de Marca para la Donación Voluntaria de Sangre en el Perú [Internet]. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC); 2017. Available from: http://hdl.handle.net/10757/622592 |
url |
http://hdl.handle.net/10757/622592 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
dc.format.es.fl_str_mv |
application/pdf application/epub application/msword |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico - UPC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
instacron_str |
UPC |
institution |
UPC |
reponame_str |
UPC-Institucional |
collection |
UPC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622592/16/Champa_gc.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622592/1/license_url https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622592/2/license_text https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622592/3/license_rdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622592/4/license.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622592/13/Champa_gc.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622592/6/Champa_gc_ficha.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622592/14/Champa_gc.docx https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622592/7/Champa_gc.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622592/9/Champa_gc_ficha.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622592/12/Champa_gc_ficha.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622592/15/Champa_gc.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bec570ca22c4c0821e6aa2dee9b7b69c 4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e 248222b1f11c2ad8cb204366338ffb12 e0cafd3c227a6a24fb2bfaf7691b7cc2 dfeb213205586a1b4a99209495c062b3 a1792ad0b1b7098525f236dc98a6f979 b010870dca2358b8d7adb8ebd42b7855 0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3 e8bdeb20b3145d721cf1dec4f4668ac2 efdf341f5a518f1cfaa05654fffe6cb8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
_version_ |
1846065345385725952 |
spelling |
89a4563ab0be0a7b3c45f23a0f7c7fcb500396990aaa33e60c41f04ad058ebe9e7e5007bedb3bc31c4c3f0a54cddddccd6e22a300Champa Guevara, CesarRodriguez Rossi, Maria Del CarmenPerez Celis, Ever Miguel2018-01-25T23:48:00Z2018-01-25T23:48:00Z2017-04-011. Guevara C, Celis P, Rossi R, Carmen M Del. Creación, Desarrollo y Construcción de Marca para la Donación Voluntaria de Sangre en el Perú [Internet]. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC); 2017. Available from: http://hdl.handle.net/10757/622592http://hdl.handle.net/10757/622592El objetivo principal de este trabajo de investigación, es la propuesta de la creación de la marca FULL BLOOD para la activación de la donación voluntaria de sangre en el Perú. Es la oportunidad de buscar el cambio de mentalidad en el público objetivo propuesto y así iniciar un forma adecuada, segura e inmediata de conseguir unidades de sangre de donantes voluntarios fidelizados y convencidos de que la experiencia de donar sangre, es agradable, innovadora, satisfactoria y de que de esa manera se puede dar tratamiento de calidad a los pacientes que requieran transfusiones con componentes sanguíneos más aún en manera oportuna. La creación y puesta en marcha de esta nueva marca estará sostenida en campañas publicitarias, en fechas importantes para el poblador peruano como son: el día de San Valentín, día internacional de la mujer, día mundial del donante voluntario de sangre, fiestas patrias, día del niño y navidad; estos momentos llevarán a recordación circunstancias agradables familiares, amicales y de pareja con sentimientos muy profundos de amor, amistad, compañerismo; justamente lo que se busca es eso para que exista el medio detonante de la activación previa a la donación y que esta sea altruista y repetitiva. La propuesta de valor de la marca hará la diferencia, en la aceptación, fidelización, compromiso de los jóvenes peruanos solidarios., que se verán atraídos por los valores que FULL BLOOD promueve. Los profesionales banco de sangre juegan un rol muy importante en el desarrollo de los objetivos de crecimiento y fidelización de los donantes voluntarios de sangre, teniendo una atención de calidad y trato preferente, asesoría permanente, con ambientes agradables con TV y música del momento. Las decisiones políticas que debe tener el gobierno central para la creación del hemocentro deberán de proponerse en el corto plazo, porque esta institución será de gran importancia en la atención, colecta, procesamiento y despacho de sangre y sus componentes a los diferentes hospitales que lo requieran. La implementación de nuevas y mejoras técnicas de tamizaje, así como de equipamiento deberán de tener una evaluación objetiva de calidad y no establecer las adquisiciones por precios bajos El apoyo de las empresas peruanas y extranjeras antes, durante y después de las donaciones de sangre deberá ser periódica, buscando cada vez más organizaciones con proyección social. Las comunicaciones que se han tenido con los médicos jefes son alentadoras, porque todos apuntan a lo mismo; es decir la captación y fidelización de los donantes voluntarios de sangre, con la creación de oficinas de marketing en sus hospitales, para lo cual se deberán asignar los presupuestos correspondientes. La información de los donantes y no donantes muestra una intención de querer hacer las cosas bien por los demás, solo falta la educación, la asesoría para derrumbar eso mitos que los confunden. Se tiene la gran oportunidad de llegar lejos, de cumplir metas trazadas, con objetivos por cumplir, con estrategias bien diseñadas. así como lo han hecho otros país como Cuba, que tienen menos población pero todos están comprometidos con todos; es decir la solidaridad es un valor muy importante y entendido por ellos. La escasez de sangre es un problema nacional y este trabajo de investigación se atreve a plantear las alternativas para su solución.Tesisapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_f1cfUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCPlanificación del marketingEstrategias de marketingCampañas publicitariasDonación de sangreCreación, Desarrollo y Construcción de Marca para la Donación Voluntaria de Sangre en el Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaEscuela de PostgradoMagíster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial2018-06-17T02:49:00ZEl objetivo principal de este trabajo de investigación, es la propuesta de la creación de la marca FULL BLOOD para la activación de la donación voluntaria de sangre en el Perú. Es la oportunidad de buscar el cambio de mentalidad en el público objetivo propuesto y así iniciar un forma adecuada, segura e inmediata de conseguir unidades de sangre de donantes voluntarios fidelizados y convencidos de que la experiencia de donar sangre, es agradable, innovadora, satisfactoria y de que de esa manera se puede dar tratamiento de calidad a los pacientes que requieran transfusiones con componentes sanguíneos más aún en manera oportuna. La creación y puesta en marcha de esta nueva marca estará sostenida en campañas publicitarias, en fechas importantes para el poblador peruano como son: el día de San Valentín, día internacional de la mujer, día mundial del donante voluntario de sangre, fiestas patrias, día del niño y navidad; estos momentos llevarán a recordación circunstancias agradables familiares, amicales y de pareja con sentimientos muy profundos de amor, amistad, compañerismo; justamente lo que se busca es eso para que exista el medio detonante de la activación previa a la donación y que esta sea altruista y repetitiva. La propuesta de valor de la marca hará la diferencia, en la aceptación, fidelización, compromiso de los jóvenes peruanos solidarios., que se verán atraídos por los valores que FULL BLOOD promueve. Los profesionales banco de sangre juegan un rol muy importante en el desarrollo de los objetivos de crecimiento y fidelización de los donantes voluntarios de sangre, teniendo una atención de calidad y trato preferente, asesoría permanente, con ambientes agradables con TV y música del momento. Las decisiones políticas que debe tener el gobierno central para la creación del hemocentro deberán de proponerse en el corto plazo, porque esta institución será de gran importancia en la atención, colecta, procesamiento y despacho de sangre y sus componentes a los diferentes hospitales que lo requieran. La implementación de nuevas y mejoras técnicas de tamizaje, así como de equipamiento deberán de tener una evaluación objetiva de calidad y no establecer las adquisiciones por precios bajos El apoyo de las empresas peruanas y extranjeras antes, durante y después de las donaciones de sangre deberá ser periódica, buscando cada vez más organizaciones con proyección social. Las comunicaciones que se han tenido con los médicos jefes son alentadoras, porque todos apuntan a lo mismo; es decir la captación y fidelización de los donantes voluntarios de sangre, con la creación de oficinas de marketing en sus hospitales, para lo cual se deberán asignar los presupuestos correspondientes. La información de los donantes y no donantes muestra una intención de querer hacer las cosas bien por los demás, solo falta la educación, la asesoría para derrumbar eso mitos que los confunden. Se tiene la gran oportunidad de llegar lejos, de cumplir metas trazadas, con objetivos por cumplir, con estrategias bien diseñadas. así como lo han hecho otros país como Cuba, que tienen menos población pero todos están comprometidos con todos; es decir la solidaridad es un valor muy importante y entendido por ellos. La escasez de sangre es un problema nacional y este trabajo de investigación se atreve a plantear las alternativas para su solución.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroCONVERTED2_37282032087-04-30Champa_gc.pdfChampa_gc.pdfapplication/pdf7475333https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622592/16/Champa_gc.pdfbec570ca22c4c0821e6aa2dee9b7b69cMD516falseCC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622592/1/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD51falselicense_textlicense_texttext/html; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622592/2/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD52falselicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622592/3/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81745https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622592/4/license.txt248222b1f11c2ad8cb204366338ffb12MD54falseORIGINALChampa_gc.pdfChampa_gc.pdfapplication/pdf8844471https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622592/13/Champa_gc.pdfe0cafd3c227a6a24fb2bfaf7691b7cc2MD513true2087-04-01Champa_gc_ficha.pdfChampa_gc_ficha.pdfapplication/pdf51046https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622592/6/Champa_gc_ficha.pdfdfeb213205586a1b4a99209495c062b3MD56false2087-04-30Champa_gc.docxChampa_gc.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document10276366https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622592/14/Champa_gc.docxa1792ad0b1b7098525f236dc98a6f979MD514falseTEXTChampa_gc.pdf.txtChampa_gc.pdf.txtExtracted Texttext/plain198421https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622592/7/Champa_gc.pdf.txtb010870dca2358b8d7adb8ebd42b7855MD57false2087-04-01Champa_gc_ficha.pdf.txtChampa_gc_ficha.pdf.txtExtracted Texttext/plain2https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622592/9/Champa_gc_ficha.pdf.txt0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3MD59falseTHUMBNAIL2087-04-01Champa_gc_ficha.pdf.jpgChampa_gc_ficha.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg53054https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622592/12/Champa_gc_ficha.pdf.jpge8bdeb20b3145d721cf1dec4f4668ac2MD512falseChampa_gc.pdf.jpgChampa_gc.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg29481https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622592/15/Champa_gc.pdf.jpgefdf341f5a518f1cfaa05654fffe6cb8MD515false10757/622592oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6225922024-08-14 01:40:26.097Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4KCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCgogICAgICAgICAgICAgICAgICAgIAogICAgICAgICAgICAgICAgICAgIAo= |
score |
13.882472 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).