El Portafolio de Mínima Varianza y su impacto en la dolarización transitoria y permanente de los depósitos en el Perú, 2010-2022

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo evaluar el impacto del Portafolio de Mínima Varianza (PMV) en la dolarización transitoria y permanente de los depósitos en Perú, considerando su comportamiento diferenciado en el corto y largo plazo, condicionado por la paridad descubierta de la tasa de interés. P...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Altamirano Paz, Ana Valeria, Laura Ayamamani, Rommel Willian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/683380
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/683380
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:PMV
Dolarización de los depósitos
Volatilidad de la depreciación
Volatilidad de la inflación
VMP
Deposit dollarization
Depreciation volatility
Inflation volatility
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo evaluar el impacto del Portafolio de Mínima Varianza (PMV) en la dolarización transitoria y permanente de los depósitos en Perú, considerando su comportamiento diferenciado en el corto y largo plazo, condicionado por la paridad descubierta de la tasa de interés. Para ello, se utilizó un modelo autorregresivo (AR) para analizar la dolarización transitoria y un modelo de corrección de errores para la dolarización permanente. Además, se amplió el análisis por tipo de depósito y se aplicaron métodos alternativos de descomposición para estudiar los elementos de corto y largo plazo de la dolarización. En cuanto a los resultados, en el largo plazo se utilizó el método Hodrick-Prescott, el análisis arrojó un coeficiente de 4.11 al 1% de significancia estadística. El resultado confirmó el impacto positivo del PMV sobre la dolarización permanente. Por otro lado, para el corto plazo, el método Christiano-Fitzgerald obtuvo un coeficiente de 4.39 y un p-valor de 0.02, el cual también resultó significativo al 5%, respaldando la existencia de una relación estadísticamente significativa entre el PMV y la dolarización transitoria. En cuanto a las hipótesis específicas, se encontró que la volatilidad de la depreciación de la moneda nacional (MN) tuvo un impacto negativo en la dolarización tanto en el corto como en el largo plazo. En cambio, la volatilidad de la inflación solo afectó de manera positiva y significativa la dolarización en el largo plazo. Estos hallazgos resaltan la importancia del PMV como herramienta clave para la gestión del riesgo cambiario y la dolarización en la economía peruana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).