Diseño de un sistema automático portátil para la contabilización de copépodos mediante captura digital y procesamiento de imágenes

Descripción del Articulo

El presente trabajo propone el diseño de un sistema automático portable para la visualización y contabilización de la especie de zooplancton: Copepoda Calanoida (Copépodos) para su monitoreo taxonómico y de biovolumen. Este microorganismo es parte fundamental de la cadena alimenticia de recursos mar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Peraltilla Herrera, Naldi Andrea, Damian Gomez, Ray Duval
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/685714
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/685714
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Zooplancton
Copepoda Calanoida
Procesamiento de Imágenes
Monitoreo Portátil
Celda de Flujo
Zooplankton
Image Processing
Portable Monitoring
Flow Cell
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
Descripción
Sumario:El presente trabajo propone el diseño de un sistema automático portable para la visualización y contabilización de la especie de zooplancton: Copepoda Calanoida (Copépodos) para su monitoreo taxonómico y de biovolumen. Este microorganismo es parte fundamental de la cadena alimenticia de recursos marinos como la anchoveta, jurel y caballa​​. Debido a esta relevancia, es importante realizar un monitoreo constante, para ello se utilizan métodos tradicionales de recolección de muestras en cruceros de investigación que demandan de extensos períodos en donde la información procesada puede perder relevancia. Además, las nuevas tecnologías requieren de equipos de gran tamaño que dificultan su movilidad con relación a equipos de tamaño reducido. Este problema se resolvió automatizando los procesos para procesar y evaluar las muestras de microorganismos mediante un equipo de monitoreo portátil disminuyendo el tiempo de recolección de información. Por ello, el diseño integra bombas peristálticas para un control preciso del volumen de muestra, una celda de flujo (Flow Cell) para la observación continua y un microscopio digital, automatizando el análisis de alícuotas. Por lo tanto, se ha determinado que, en virtud de esta nueva metodología, se podrían obtener resultados inmediatos, en contraste con los métodos convencionales, cuyo retraso se sitúa en un intervalo de semanas o meses. Esta innovadora metodología de muestreo evidencia ser una solución eficaz, de mayor rapidez y de una práctica portabilidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).