El sistema de elección de magistrados del Tribunal Constitucional peruano: un análisis crítico y reflexivo
Descripción del Articulo
Esta tesis ofrece un estudio acerca del sistema de elección de magistrados del Tribunal Constitucional peruano. Para ello se inicia reflexionando sobre el papel que tuvieron los jueces con el liberalismo constitucional del siglo XVIII, a partir de la separación de poderes planteada por el barón de M...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/660008 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/660008 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tribunal Constitucional Separación de poderes Sistema se elección de magistrados Democracia Constitutional Court Separation of powers System of election of magistrates Democracy https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | Esta tesis ofrece un estudio acerca del sistema de elección de magistrados del Tribunal Constitucional peruano. Para ello se inicia reflexionando sobre el papel que tuvieron los jueces con el liberalismo constitucional del siglo XVIII, a partir de la separación de poderes planteada por el barón de Montesquieu y de los innovadores aportes del constitucionalismo estadounidense, posteriormente se comenta sobre el cambio de paradigma que supuso la creación de Tribunales Constitucionales y el empoderamiento del magistrado constitucional en el siglo XX, así como también sobre las dificultades teóricas resultantes. En la segunda parte, se examina la legislación comparada para dilucidar como distintos países han adecuado sus respectivos sistemas de elección para garantizar la integridad e independencia en sus magistrados. En la tercera parte, se describe la fuente normativa aplicable al caso peruano y se elabora un recuento de todos los procesos de elección llevados a cabo en nuestro país. En la cuarta parte se proponen recomendaciones en base a un análisis crítico. Y finalmente se cierra la presente investigación con conclusiones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).