El lenguaje visual de la caricatura política peruana desde 1978 a 1982: Monos y Monadas y Oiga

Descripción del Articulo

La investigación plantea como objetivo principal el análisis del lenguaje visual de la caricatura política peruana desde 1978 a 1982 para representar la realidad del país durante la transición de poder del gobierno militar al democrático. Por esta razón, se buscó identificar si se desarrolló un leng...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvarado Lezama, Almendra Geraldine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/651605
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/651605
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lenguaje visual
Caricaturas
Retórica
Diseño gráfico
Visual language
Caricatures
Rhetoric
Graphic design
Descripción
Sumario:La investigación plantea como objetivo principal el análisis del lenguaje visual de la caricatura política peruana desde 1978 a 1982 para representar la realidad del país durante la transición de poder del gobierno militar al democrático. Por esta razón, se buscó identificar si se desarrolló un lenguaje visual para representar situaciones coyunturales y personajes en las caricaturas, y si tuvo influencia en la percepción y legitimidad de la clase política. De este modo, se realizó un análisis de contenido de un total de 20 caricaturas publicadas en la revista Monos y Monadas y el diario Oiga, durante el periodo acotado, el cual se basó en un estudio denotativo y connotativo de cada elemento dentro de la pieza visual. Adicionalmente, se entrevistó a un caricaturista contemporáneo de la época para profundizar el panorama de la investigación. Entre los principales resultados se observó el uso frecuente de recursos retóricos como la metáfora y la oposición, la utilización del zoomorfismo y la personificación, así como la representación de personajes políticos a través de animales como perros y gorilas en estado salvaje e irracionales. Finalmente, el análisis de cada muestra permitió concluir que, durante el periodo delimitado, la opinión y crítica propia de la caricatura política se consolidó al punto de construir su propio lenguaje visual para representar la realidad del país.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).