Centro Base de Recursos Educativos : CEBRE

Descripción del Articulo

La educación en el Perú, tiene dos grandes metas: 1. Mejorar el nivel de enseñanza y aprendizaje, y 2. Brindar espacios educativos de calidad para todas y para todos. Según el último ranking PISA (2018), nuestro país ocupa el puesto 65 de los 77 países que participaron en las pruebas de matemática,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aliaga Tarrillo, Andrea Melissa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/653428
Enlace del recurso:http://doi.org/10.19083/tesis/653428
http://hdl.handle.net/10757/653428
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recursos educativos
Flexibilidad
Integración
Foco de abastecimiento
Arquitectura educacional
Educational resources
Flexibility
Integration
Focus of supply
Educational architecture
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La educación en el Perú, tiene dos grandes metas: 1. Mejorar el nivel de enseñanza y aprendizaje, y 2. Brindar espacios educativos de calidad para todas y para todos. Según el último ranking PISA (2018), nuestro país ocupa el puesto 65 de los 77 países que participaron en las pruebas de matemática, lenguaje y ciencias. En cuanto a la infraestructura (MINEDU, 2013): 15% de los colegios requieren ser sustituidos totalmente y 56% necesitan reforzamiento estructural. Como solución a esta problemática se propone un nuevo modelo escolar complementario a los colegios públicos: Centro Base de Recursos Educativos (CEBRE). Que, como su nombre lo sugiere, en un foco de abastecimiento que provee ausencias de ambientes y recursos educativos que colegios alrededor de su centro presentan, como: laboratorios de ciencias, biblioteca, talleres artístico culturales, talleres técnico productivos, salas de uso múltiple, espacio público y mobiliario. El objetivo del proyecto es asegurar la optimización de ambientes y recursos, por lo cual se plantea como énfasis arquitectónico la flexibilidad, porque permite la adaptación y/o integración de espacios. Los ambientes deben ser flexibles y adaptables en el tiempo según: los usuarios, la o las actividades que se realicen, y los horarios. La misión de este proyecto es brindar la mayor cantidad de espacios de aprendizaje de calidad, herramientas y equipos; para colegios públicos en necesidad y/o austeridad de ambientes educativos. Se busca que los estudiantes puedan reforzar lo aprendido en clase de manera didáctica, útil y significativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).