El contrato de shopping center: Bases jurídicas para su utilización en el mercado peruano

Descripción del Articulo

Antiguamente el formato tradicional del modelo de negocios que operaba en las primeras galerías comerciales del país, se basaba esencialmente en la venta de los espacios comerciales que integraban estas edificaciones; posteriormente, la constante evolución y dinamismo de cualquier mercado, como el r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castañeda Julca, María Magdalena, Nervi Tuero, Karol Norka, Salcedo Sota, María Gabriela
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/625630
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/625630
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Centros comerciales
Contratos
Alquiler
Aspectos jurídicos
Análisis del mercado
Derecho a la empresa
Perú
Descripción
Sumario:Antiguamente el formato tradicional del modelo de negocios que operaba en las primeras galerías comerciales del país, se basaba esencialmente en la venta de los espacios comerciales que integraban estas edificaciones; posteriormente, la constante evolución y dinamismo de cualquier mercado, como el retail, generó que los agentes económicos involucrados en esta actividad, opten por un modelo de negocios más sofisticado, consistente en la cesión temporal de dichos espacios, a un tercero denominado locatario, a través de figuras contractuales típicas como el arrendamiento, usufructo, entre otras, no obstante, la administración del shopping center corresponde al operador. En la presente investigación evidenciaremos como las diversas prestaciones que engloban a este vínculo contractual, develan claramente su naturaleza sui generis, que la distinguen de otras figuras contractuales típicas. En tal sentido se hace necesario la emisión de un marco legal mínimo que regule este vínculo contractual, pues su falta de regulación, ha ocasionado que la prevalencia del operador sobre aquellos locatarios con menor poder económico, genere un desequilibrio en la contratación, propiciándose con ello la emisión de cláusulas abusivas, en claro perjuicio de los intereses del locador, por lo que su regulación, si bien mínima, pretende incentivar la participación equilibrada de ambas partes, brindando mayor seguridad jurídica y previsibilidad a la contratación moderna.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).