Riesgo de trastornos de la conducta alimentaria y comportamiento alimentario inadecuado en estudiantes de la carrera de nutrición y dietética de una universidad privada de Lima
Descripción del Articulo
Esta investigación busca determinar la asociación entre el riesgo de trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y el comportamiento alimentario en estudiantes de nutrición y dietética de una universidad privada de Lima. A 264 estudiantes se les aplicó una encuesta sobre sus datos personales y los c...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/654976 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/654976 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Nutrición Trastornos de la conducta alimentaria Comportamiento alimentario Estudiantes de nutrición Nutrition Eating disorder risk Disordered eating behaviour Nutrition students http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | Esta investigación busca determinar la asociación entre el riesgo de trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y el comportamiento alimentario en estudiantes de nutrición y dietética de una universidad privada de Lima. A 264 estudiantes se les aplicó una encuesta sobre sus datos personales y los cuestionarios EAT-26 y TFEQ-r21. Se utilizaron la prueba de Chi cuadrado para para analizar la asociación entre las variables categóricas y la prueba de t de student para variables numéricas. Del total de estudiantes incluidos en el estudio, el 18,2% presentó riesgo de padecer TCA. El mayor riesgo fue encontrado en estudiantes de segundo año de la carrera y el menor riesgo en los de último año (p=0,048). De las 3 subescalas del cuestionario TFEQ-r21, “restricción cognitiva” fue la subescala con las puntuaciones más altas, indicando alto riesgo a tener comportamiento alimentario inadecuado en estudiantes de ambos sexos con un promedio de 2,93(DE:0,45; p<0,001). Se encontraron asociaciones positivas entre el riesgo de padecer TCA con el peso corporal (p=0,027), el autorreporte de residencia en mujeres (no vivir con familia) (p=0,013) y con la no omisión de comidas en hombres (p=0,010). En conclusión, se encontró alta prevalencia de riesgo de padecer TCA, sobretodo en los estudiantes de segundo año académico y de sexo femenino en la carrera de nutrición y dietética. Además, se encontró una alta tendencia a la restricción cognitiva en los estudiantes de la carrera. Debe haber mayor conciencia y preocupación por prevenir, detectar y abordar los TCA en los estudiantes de nutrición, puesto que los TCA no sólo pueden afectar su salud física y mental, sino también su criterio profesional a futuro. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).