Adicción a las redes sociales y Sensibilidad al rechazo interpersonal en jóvenes de Lima

Descripción del Articulo

Los objetivos fueron analizar la relación entre la adicción a las redes sociales y la sensibilidad al rechazo interpersonal en jóvenes adultos de Lima Metropolitana, así como identificar diferencias según el género. El tipo del estudio fue empírico, de estrategia asociativa y diseño correlacional si...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carrión Marticorena, Maria Celeste
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/673399
Enlace del recurso:http://doi.org/10.19083/tesis/673399
http://hdl.handle.net/10757/673399
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adicción a las redes sociales
Sensibilidad al rechazo interpersonal
Jóvenes
Addiction to social networks
Sensitivity to interpersonal rejection
Youths
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:Los objetivos fueron analizar la relación entre la adicción a las redes sociales y la sensibilidad al rechazo interpersonal en jóvenes adultos de Lima Metropolitana, así como identificar diferencias según el género. El tipo del estudio fue empírico, de estrategia asociativa y diseño correlacional simple y comparativo. Con respecto a nuestra muestra final, se obtuvieron 127 jóvenes adultos, siendo el 48% hombres y el 52% mujeres que oscilan entre las edades de 18 a 25 años. Se utilizaron dos instrumentos: Adicción a las redes sociales (ARS-6) e Interpersonal Sensitivy Rejection (IPSM) los cuales presentan adecuadas evidencias psicométricas. Los resultados indican que la Adicción a las redes sociales se relaciona positivamente y con una magnitud entre moderada y fuerte con las dimensiones de Sensibilidad al rechazo interpersonal (p < .001), siendo entre r =.479 a .708. En cuanto a nuestros hallazgos en el análisis comparativo según el género, se observa diferencias resaltantes en dos dimensiones del IPSM en la media de “conciencia interpersonal” (Mvarones = 2.41 y Mmujeres = 2.83) y “Necesidad de Aprobación” (Mvarones =2.49 y Mmujeres = 3.06). Ante ello se concluye que, la adicción a las redes sociales está vinculado componentes patológicos de la propia personalidad, esta problemática se evidencia cuando la adicción es controlada por una necesidad afectiva, por lo que, muchos jóvenes buscan aprobación mediante sus redes sociales. En esa misma línea se observa que son las mujeres quienes evidencian ser dependientes afectivas a comparación de los hombres.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).