Análisis del lenguaje periodístico en las portadas impresas de los diarios “Depor” y “Líbero” sobre la participación de la Selección Peruana de Fútbol en las clasificatorias y partidos amistosos posteriores a la clasificación del Mundial de Rusia 2018
Descripción del Articulo
Esta investigación se centra en el análisis del lenguaje periodístico en las portadas impresas de los diarios “Depor” y “Líbero” sobre la participación de la Selección Peruana de Fútbol en las clasificatorias y partidos amistosos posteriores a la clasificación del Mundial de Rusia 2018. Considerando...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/660740 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/660740 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Discurso periodístico Periodismo deportivo Portadas Sensacionalismo Journalistic discourse Newspaper covers Sensationalism Sports journalism http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.01 |
Sumario: | Esta investigación se centra en el análisis del lenguaje periodístico en las portadas impresas de los diarios “Depor” y “Líbero” sobre la participación de la Selección Peruana de Fútbol en las clasificatorias y partidos amistosos posteriores a la clasificación del Mundial de Rusia 2018. Considerando la relevancia mediática de ambos, esto se convierte en un objeto de estudio porque, hoy en día, el discurso periodístico deportivo suele caer en prácticas sensacionalistas. Como bien se sabe, el fútbol es el deporte más popular del mundo y nuestro país no es la excepción. La Selección Peruana de la disciplina en cuestión es un tema de interés público, por lo que resulta fundamental que los lectores aprendan a reconocer entre la información veraz, engañosa y falsa que abarca ello. Asimismo, cabe destacar que, desmarcándose de otras investigaciones, esta no se basa en el desarrollo de la información durante el periodo que abarca la Copa del Mundo, sino en lo previo, es decir, las clasificatorias y los partidos amistosos posteriores a la clasificación. Es allí donde las expectativas y emociones de los consumidores son más susceptibles al sensacionalismo, pues nos encontramos ante un posible mérito en medio de una crisis económica y política; además del constante fracaso en el ámbito deportivo. El fin de este proyecto es corroborar, a través de un estudio cualitativo, la hipótesis centrada en determinar si las características principales de las portadas de estos diarios son la exageración y el sensacionalismo, sin embargo, también va enfocado en generar conciencia en cuanto al periodismo que consumimos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).