Tratamiento tributario de la asignación de los costos indirectos fijos en una producción anormal en el sector pesquero de Lima del 2016 al 2020

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación realizado tiene como finalidad determinar el impacto tributario de la asignación de costos indirectos fijos en un entorno de disminución de operaciones en el sector pesquero del departamento de Lima, durante el periodo 2016 al 2020. Hemos basado nuestro trabajo de investi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Nizama Portuguez, Manuel Gianfranco, Barraza Leon, Luz Mariella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/673591
Enlace del recurso:http://doi.org/10.19083/tesis/673591
http://hdl.handle.net/10757/673591
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Costos indirectos fijos
periodo de veda
NIC 2
producción anormal
Fixed indirect costs
closed season
IAS 2
abnormal production
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación realizado tiene como finalidad determinar el impacto tributario de la asignación de costos indirectos fijos en un entorno de disminución de operaciones en el sector pesquero del departamento de Lima, durante el periodo 2016 al 2020. Hemos basado nuestro trabajo de investigación en el sector pesquero, ya que es uno de los sectores que posee temporadas de producción anormal, como el periodo de veda. El capítulo I, está conformado por el marco teórico donde se describen los conceptos más importantes del sector pesquero y la definición de las variables a investigar, ello con la finalidad de que el lector pueda comprender nuestro trabajo de investigación con mayor facilidad. En el capítulo II, se describe el plan de investigación donde se detalla la problemática de la investigación, asimismo se formulan los objetivos generales, objetivos específicos; así como también la hipótesis general y las hipótesis específicas. En el capítulo III, se plasma la metodología de la investigación donde se detalla la operacionalización de las variables, asimismo se explica el tipo de investigación a realizar. De igual forma, se hace menciona procedimiento de recopilación de datos, la delimitación de la población y el cálculo de la muestra. En el capítulo IV, se realiza el desarrollo del trabajo de investigación en el cual se aplicaron los instrumentos de investigación. En este capítulo también, se puede observar las entrevistas a profundidad que se realizaron a los especialistas del sector pesquero, asimismo las encuestas al área del sector contable y tributario y por último el desarrollo de un caso práctico. En el capítulo V, se puede observar cuales fueron los resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos de recopilación de datos. Finalmente, se detallan las conclusiones del trabajo de investigación y las recomendaciones logradas a través de los resultados obtenidos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).