Propuesta de implementación de un sistema inteligente de transporte para la mejora de las condiciones viales en el tramo de la Panamericana Norte entre av. Los Alisos y Av. Abancay
Descripción del Articulo
La presente tesis analiza las condiciones de tráfico actual de la Carretera Panamericana Norte comprendida entre la Av. Los Alisos y Av. Abancay con el objetivo de implementar un Sistema Inteligente de Transporte (SIT) para mejorar las condiciones viales. Como punto de partida se analiza la situació...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/622505 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/622505 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Transporte Capacidad vial Flujo de tráfico Vías terrestres Ingeniería Civil Lima (Lima, Perú) |
Sumario: | La presente tesis analiza las condiciones de tráfico actual de la Carretera Panamericana Norte comprendida entre la Av. Los Alisos y Av. Abancay con el objetivo de implementar un Sistema Inteligente de Transporte (SIT) para mejorar las condiciones viales. Como punto de partida se analiza la situación de la infraestructura vial y la demanda vehicular que tiene la vía en estudio. En la investigación se realiza un estudio de tráfico en el cual se hace toma de datos por dos días en diferentes puntos de la Panamericana Norte como: Puente Huánuco, Puente Caquetá, Cruce de Eduardo de Habich, Cruce de Tomas Valle. Durante el estudio se toman como base los flujos vehiculares que ingresan a la vía Panamericana Norte desde todos sus ramales de entrada. El siguiente paso es analizar la congestión vehicular en cada uno de los puntos de toma de datos, teniendo en cuenta la hora en que inicia y el tiempo que dura. Luego se analiza el nivel de servicio de la vía, en función a la metodología propuesta por el Highway Capacity Manual 2010 (HCM 2010). Al obtener los datos de flujos de vehículos, los volúmenes de máxima demanda (VHMD), las horas de máxima demanda (HMD), el nivel de congestión, el nivel de servicio y las características geométricas de la vía, se determina el tipo de Sistema SIT más adecuado para las características de la misma, así como el dimensionamiento específico para una mejor integración de las tecnologías en una arquitectura sostenible. En el último paso se realiza un análisis costo – beneficio mediante un contraste entre los costos de implementación del “proyecto” y los beneficios obtenidos de la implementación y mantenimiento de la tecnología con el objetivo de conocer la viabilidad del sistema escogido. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).