Cine documental y periodismo: experiencias de la prensa cinematográfica en el Perú

Descripción del Articulo

El cine fue el primer medio que usó la imagen en movimiento para hacer periodismo. Hasta que se inventó la televisión, éste fue el gestor y el principal impulsor del periodismo audiovisual a través de documentales y noticieros, que por mucho tiempo fueron géneros tan importantes como la ficción. Par...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barraza Eléspuru, Ernesto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/561390
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/561390
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cine documental
Periodismo
Tesis
id UUPC_61ed4d73720e8a64888e221cf8360bd3
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/561390
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es_PE.fl_str_mv Cine documental y periodismo: experiencias de la prensa cinematográfica en el Perú
title Cine documental y periodismo: experiencias de la prensa cinematográfica en el Perú
spellingShingle Cine documental y periodismo: experiencias de la prensa cinematográfica en el Perú
Barraza Eléspuru, Ernesto
Cine documental
Periodismo
Tesis
title_short Cine documental y periodismo: experiencias de la prensa cinematográfica en el Perú
title_full Cine documental y periodismo: experiencias de la prensa cinematográfica en el Perú
title_fullStr Cine documental y periodismo: experiencias de la prensa cinematográfica en el Perú
title_full_unstemmed Cine documental y periodismo: experiencias de la prensa cinematográfica en el Perú
title_sort Cine documental y periodismo: experiencias de la prensa cinematográfica en el Perú
author Barraza Eléspuru, Ernesto
author_facet Barraza Eléspuru, Ernesto
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Barraza Eléspuru, Ernesto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cine documental
Periodismo
Tesis
topic Cine documental
Periodismo
Tesis
description El cine fue el primer medio que usó la imagen en movimiento para hacer periodismo. Hasta que se inventó la televisión, éste fue el gestor y el principal impulsor del periodismo audiovisual a través de documentales y noticieros, que por mucho tiempo fueron géneros tan importantes como la ficción. Partiendo de la premisa de que el periodismo audiovisual se inició en el cine y que, al pasar a la televisión, dejó atrás muchos de los alcances a nivel de imagen que había desarrollado, este trabajo reflexiona sobre aquello que el periodismo audiovisual perdió cuando dejó de ser cine y se volvió televisión. En el primer capítulo se analizan, a manera de antecedentes, los momentos más importantes de la historia del cine, en los que éste ha servido como herramienta periodística, tanto para informar como para desinformar. En el segundo capítulo, se hace un recuento histórico del cine documental peruano, a fin de determinar de qué manera las conclusiones e interrogantes planteadas en el primer capítulo se aplican a la historia de nuestro cine. Finalmente, en el tercer capítulo se discuten casos específicos de cineastas nacionales que de una u otra manera han impulsado el desarrollo de lo que se podría llamar la prensa cinematográfica peruana. A lo largo del trabajo queda claro que existe un estrecho vínculo entre el oficio del documentalista y el periodista y se recomienda que en pos de una mejor prensa televisiva, los periodistas audiovisuales tomen conciencia del origen cinematográfico de su trabajo.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.en.fl_str_mv 2015-08-01T23:49:30Z
dc.date.available.en.fl_str_mv 2015-08-01T23:49:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-07-27
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Tesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.en.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/561390
url http://hdl.handle.net/10757/561390
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.en.fl_str_mv application/pdf
application/msword
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/561390/1/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/561390/2/Tesis%20Barraza%20El%c3%a9spuru.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/561390/3/Tesis%20Barraza%20El%c3%a9spuru.doc
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/561390/4/Tesis%20Barraza%20El%c3%a9spuru.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/561390/6/Tesis%20Barraza%20El%c3%a9spuru.doc.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/561390/7/Tesis%20Barraza%20El%c3%a9spuru.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5
c0f1c4125fee2d87ed3db7320af15dd6
3e647fd160e174a36626f4248dc21926
a18ec5fbafaa19cb382750e988f65101
ecdedb77ef9aba5b16fd2768833be83f
26948c2e613b42943c6a2f00cca6f281
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1845545420642582528
spelling 2699fe2995eddbc212aca84b60093895-1Barraza Eléspuru, Ernesto2015-08-01T23:49:30Z2015-08-01T23:49:30Z2015-07-27http://hdl.handle.net/10757/561390El cine fue el primer medio que usó la imagen en movimiento para hacer periodismo. Hasta que se inventó la televisión, éste fue el gestor y el principal impulsor del periodismo audiovisual a través de documentales y noticieros, que por mucho tiempo fueron géneros tan importantes como la ficción. Partiendo de la premisa de que el periodismo audiovisual se inició en el cine y que, al pasar a la televisión, dejó atrás muchos de los alcances a nivel de imagen que había desarrollado, este trabajo reflexiona sobre aquello que el periodismo audiovisual perdió cuando dejó de ser cine y se volvió televisión. En el primer capítulo se analizan, a manera de antecedentes, los momentos más importantes de la historia del cine, en los que éste ha servido como herramienta periodística, tanto para informar como para desinformar. En el segundo capítulo, se hace un recuento histórico del cine documental peruano, a fin de determinar de qué manera las conclusiones e interrogantes planteadas en el primer capítulo se aplican a la historia de nuestro cine. Finalmente, en el tercer capítulo se discuten casos específicos de cineastas nacionales que de una u otra manera han impulsado el desarrollo de lo que se podría llamar la prensa cinematográfica peruana. A lo largo del trabajo queda claro que existe un estrecho vínculo entre el oficio del documentalista y el periodista y se recomienda que en pos de una mejor prensa televisiva, los periodistas audiovisuales tomen conciencia del origen cinematográfico de su trabajo.Tesisapplication/pdfapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCCine documentalPeriodismoTesisCine documental y periodismo: experiencias de la prensa cinematográfica en el Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de ComunicacionesLicenciaturaComunicación y PeriodismoLicenciado en Comunicación y Periodismo2018-06-15T21:59:30ZEl cine fue el primer medio que usó la imagen en movimiento para hacer periodismo. Hasta que se inventó la televisión, éste fue el gestor y el principal impulsor del periodismo audiovisual a través de documentales y noticieros, que por mucho tiempo fueron géneros tan importantes como la ficción. Partiendo de la premisa de que el periodismo audiovisual se inició en el cine y que, al pasar a la televisión, dejó atrás muchos de los alcances a nivel de imagen que había desarrollado, este trabajo reflexiona sobre aquello que el periodismo audiovisual perdió cuando dejó de ser cine y se volvió televisión. En el primer capítulo se analizan, a manera de antecedentes, los momentos más importantes de la historia del cine, en los que éste ha servido como herramienta periodística, tanto para informar como para desinformar. En el segundo capítulo, se hace un recuento histórico del cine documental peruano, a fin de determinar de qué manera las conclusiones e interrogantes planteadas en el primer capítulo se aplican a la historia de nuestro cine. Finalmente, en el tercer capítulo se discuten casos específicos de cineastas nacionales que de una u otra manera han impulsado el desarrollo de lo que se podría llamar la prensa cinematográfica peruana. A lo largo del trabajo queda claro que existe un estrecho vínculo entre el oficio del documentalista y el periodista y se recomienda que en pos de una mejor prensa televisiva, los periodistas audiovisuales tomen conciencia del origen cinematográfico de su trabajo.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81659https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/561390/1/license.txt1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5MD51falseORIGINALTesis Barraza Eléspuru.pdfTesis Barraza Eléspuru.pdfapplication/pdf643852https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/561390/2/Tesis%20Barraza%20El%c3%a9spuru.pdfc0f1c4125fee2d87ed3db7320af15dd6MD52true2085-07-27Tesis Barraza Eléspuru.docTesis Barraza Eléspuru.docapplication/msword214528https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/561390/3/Tesis%20Barraza%20El%c3%a9spuru.doc3e647fd160e174a36626f4248dc21926MD53falseTEXTTesis Barraza Eléspuru.pdf.txtTesis Barraza Eléspuru.pdf.txtExtracted Texttext/plain146322https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/561390/4/Tesis%20Barraza%20El%c3%a9spuru.pdf.txta18ec5fbafaa19cb382750e988f65101MD54falseTesis Barraza Eléspuru.doc.txtTesis Barraza Eléspuru.doc.txtExtracted texttext/plain147351https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/561390/6/Tesis%20Barraza%20El%c3%a9spuru.doc.txtecdedb77ef9aba5b16fd2768833be83fMD56falseTHUMBNAILTesis Barraza Eléspuru.pdf.jpgTesis Barraza Eléspuru.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20329https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/561390/7/Tesis%20Barraza%20El%c3%a9spuru.pdf.jpg26948c2e613b42943c6a2f00cca6f281MD57falseCONVERTED2_149895110757/561390oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/5613902025-07-20 18:29:44.237Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4K
score 12.655398
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).