Delimitación de áreas críticas mediante el modelamiento de flujo de lodos con el software flo 2D en la quebrada malanche, distrito de Punta Hermosa, Lima-Perú
Descripción del Articulo
La presente tesis muestra el modelamiento hidrológico e hidráulico de la quebrada Malanche, ubicada en el distrito de Punta Hermosa, con la finalidad de obtener el mapa de amenazas para crear un ambiente de conciencia frente a este fenómeno y generar planes para evitar o mitigar el impacto de este f...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/656076 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/656076 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Modelo hidrológico Modelo hidráulico Flujo de lodos Hydrological model Hydraulic model Sludge flow http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La presente tesis muestra el modelamiento hidrológico e hidráulico de la quebrada Malanche, ubicada en el distrito de Punta Hermosa, con la finalidad de obtener el mapa de amenazas para crear un ambiente de conciencia frente a este fenómeno y generar planes para evitar o mitigar el impacto de este fenómeno. Se presenta un marco teórico que aborda conceptos relacionados al estudio, la metodología de la investigación y el desarrollo del modelo. Para el modelo hidrológico, se obtuvo los parámetros principales de la quebrada, fue necesario la adquisición de los datos históricos de precipitación de 24h máxima para elaborar su hidrograma. Asimismo, se usó el software Hyfran para el análisis estadístico de dicha data. El modelo hidrológico fue realizado con el software HEC-HMS 4.4 con ArcGIS 10.5 y su extensión HEC-GeoHMS. Así, se pudo determinar los caudales máximos para periodos de retorno de 25, 50, 100, 200 años. El modelo hidráulico fue desarrollado con FLO-2D PRO, el cual simula flujo de lodos. Para ello, se necesita al hidrograma calculado, a la topografía digital del terreno, la rugosidad del canal y de la planicie de inundación, hidrogramas sólidos y parámetros reológicos. De esta manera, FL0-2D nos reporta tirantes y velocidades del flujo de lodo para cada periodo de retorno. Su calibración consistió en verificar que los tirantes del modelo sean muy similares a las marcas de flujo de lodo registradas en campo. A partir de ello, se logró elaborar mapas de amenazas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).