El Drawback en el crecimiento de las exportaciones de las empresas del sector confecciones de Lima Metropolitana, en el Periodo 2013 - 2017

Descripción del Articulo

El drawback es un mecanismo por el cual la autoridad tributaria devuelve los aranceles pagados por insumos importados, incorporados en sus procesos de producción, a los productores de bienes exportables, una vez que la exportación es realizada. Al ser este sistema usado por muchos países en el mundo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flores Pimentel, Barbara Ximena, Rayo Kehuarucho, Maggie Treicy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/625776
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/625776
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Negocios Internacionales
Exportación
Aranceles de aduanas
Pequeñas empresas
Industria del vestuario
Perú
id UUPC_60609aa18a1e81df6397efb1592ad9aa
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/625776
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.en_US.fl_str_mv El Drawback en el crecimiento de las exportaciones de las empresas del sector confecciones de Lima Metropolitana, en el Periodo 2013 - 2017
title El Drawback en el crecimiento de las exportaciones de las empresas del sector confecciones de Lima Metropolitana, en el Periodo 2013 - 2017
spellingShingle El Drawback en el crecimiento de las exportaciones de las empresas del sector confecciones de Lima Metropolitana, en el Periodo 2013 - 2017
Flores Pimentel, Barbara Ximena
Negocios Internacionales
Exportación
Aranceles de aduanas
Pequeñas empresas
Industria del vestuario
Perú
title_short El Drawback en el crecimiento de las exportaciones de las empresas del sector confecciones de Lima Metropolitana, en el Periodo 2013 - 2017
title_full El Drawback en el crecimiento de las exportaciones de las empresas del sector confecciones de Lima Metropolitana, en el Periodo 2013 - 2017
title_fullStr El Drawback en el crecimiento de las exportaciones de las empresas del sector confecciones de Lima Metropolitana, en el Periodo 2013 - 2017
title_full_unstemmed El Drawback en el crecimiento de las exportaciones de las empresas del sector confecciones de Lima Metropolitana, en el Periodo 2013 - 2017
title_sort El Drawback en el crecimiento de las exportaciones de las empresas del sector confecciones de Lima Metropolitana, en el Periodo 2013 - 2017
author Flores Pimentel, Barbara Ximena
author_facet Flores Pimentel, Barbara Ximena
Rayo Kehuarucho, Maggie Treicy
author_role author
author2 Rayo Kehuarucho, Maggie Treicy
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cerna Chorres, Fernando Hugo
dc.contributor.author.fl_str_mv Flores Pimentel, Barbara Ximena
Rayo Kehuarucho, Maggie Treicy
dc.subject.en_US.fl_str_mv Negocios Internacionales
Exportación
Aranceles de aduanas
Pequeñas empresas
Industria del vestuario
Perú
topic Negocios Internacionales
Exportación
Aranceles de aduanas
Pequeñas empresas
Industria del vestuario
Perú
description El drawback es un mecanismo por el cual la autoridad tributaria devuelve los aranceles pagados por insumos importados, incorporados en sus procesos de producción, a los productores de bienes exportables, una vez que la exportación es realizada. Al ser este sistema usado por muchos países en el mundo, la principal justificación para su implementación es la necesidad de compensar a los exportadores por las distorsiones generadas en el mercado de insumos y de bienes intermedios, a raíz de la aplicación de elevados aranceles a insumos importados y de esta manera incentivar las exportaciones. Por un lado, el primer capítulo aborda una recopilación de antecedentes basados en investigaciones anteriores, profundiza las bases teóricas del Procedimiento de Restitución Simplificado de Derechos Arancelarios en adelante drawback, su evolución, sus características, el modelo simplificado que se aplica en el Perú y el proceso de solicitud en el mismo. Luego aborda las bases teóricas de las exportaciones a un nivel macro, luego a un nivel específico su aplicación en el Perú y su evolución aplicada al sector confecciones con la finalidad de aplicar un método deductivo de lo general a lo particular. Asimismo, en el segundo capítulo de la presente investigación, se establece la problemática principal de la investigación a realizar, con la finalidad de plantear los principales objetivos e hipótesis para el correcto desarrollo de la investigación. Debido a que entre los años 2013 y 2017, las exportaciones de esta industria han presentado un dinamismo relevante, resulta importante analizar la aplicación del drawback y medir el papel que desempeña este mecanismo en la promoción de las exportaciones de dicho sector. En el tercer capítulo se define la metodología de trabajo aplicable a la investigación, con la finalidad de lograr un alcance favorable y una correcta capacidad de análisis. A partir de ello, se empleó una encuesta como técnica de recolección de datos sobre la muestra definida, con el propósito de encontrar la relación existente entre la restitución arancelaria de las empresas acogidas al drawback y el crecimiento de sus exportaciones. Por otro lado, el cuarto capítulo permite descubrir el comportamiento del drawback en diferentes sectores económicos, con la finalidad de hacer un contraste relevante, respecto al sector en estudio. En adición a ello, se presenta el contenido de la principal herramienta de investigación con la que se aborda información respectiva a las empresas de la muestra, así como también la información a detalle de cada una de ellas, respecto a los índices de drawback que registran, durante el periodo 2013 y 2017. En el quinto y último capítulo se analizan los resultados obtenidos de la metodología de trabajo que se aplicó para la investigación académica, con el propósito de comprobar la hipótesis principal sobre la relación del drawback y el crecimiento de las exportaciones de las empresas del sector confecciones de Lima Metropolitana durante los años 2013 y 2017, así como también las hipótesis específicas. Finalmente, se determina que las dos variables de la investigación demuestran la existencia de una correlación de tipo positiva pero no significativa.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-28T20:45:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-28T20:45:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-12-01
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Tesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Flores Pimentel, B. X., & Rayo Kehuarucho, M. T. (2018). El Drawback en el crecimiento de las exportaciones de las empresas del sector confecciones de Lima Metropolitana, en el Periodo 2013 - 2017. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas(UPC), Lima, Perú. https://doi.org/10.19083/tesis/625776
dc.identifier.doi.es_PE.fl_str_mv 10.19083/tesis/625776
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/625776
dc.identifier.isni.none.fl_str_mv 0000 0001 2196 144X
identifier_str_mv Flores Pimentel, B. X., & Rayo Kehuarucho, M. T. (2018). El Drawback en el crecimiento de las exportaciones de las empresas del sector confecciones de Lima Metropolitana, en el Periodo 2013 - 2017. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas(UPC), Lima, Perú. https://doi.org/10.19083/tesis/625776
10.19083/tesis/625776
0000 0001 2196 144X
url http://hdl.handle.net/10757/625776
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
application/epub
application/msword
dc.publisher.en_US.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625776/7/Flores_PB.Ficha.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625776/8/Flores_PB.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625776/5/Flores_PB.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625776/6/Flores_PB.Ficha.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625776/1/Flores_PB.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625776/2/Flores_PB.epub
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625776/3/Flores_PB.Ficha.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625776/4/Flores_PB.docx
bitstream.checksum.fl_str_mv 0cd95cb4ed6dee218aafd7fb7c8f76eb
2e90c3b2115ba15a8d2e1a893bde5afb
7657fdc0c950850536ffb623bcb99580
2228e977ebea8966e27929f43e39cb67
a022963ca0ca829d10c797ec02742be3
b178df1989b1c0dba586bcd863b6fd75
a4d3972cc7edbb840951b0d784c67948
4cd486bf839fde7842f8f489fb1aab6e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1846065381692669952
spelling c02bf9662fdc3b3e1675182c5e4ce888-1Cerna Chorres, Fernando Hugoc218ddfa56451505f05ead5df91c1837-1a08ce9d131932e4bfa726f85c69d62e7-1Flores Pimentel, Barbara XimenaRayo Kehuarucho, Maggie Treicy2019-05-28T20:45:43Z2019-05-28T20:45:43Z2018-12-01Flores Pimentel, B. X., & Rayo Kehuarucho, M. T. (2018). El Drawback en el crecimiento de las exportaciones de las empresas del sector confecciones de Lima Metropolitana, en el Periodo 2013 - 2017. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas(UPC), Lima, Perú. https://doi.org/10.19083/tesis/62577610.19083/tesis/625776http://hdl.handle.net/10757/6257760000 0001 2196 144XEl drawback es un mecanismo por el cual la autoridad tributaria devuelve los aranceles pagados por insumos importados, incorporados en sus procesos de producción, a los productores de bienes exportables, una vez que la exportación es realizada. Al ser este sistema usado por muchos países en el mundo, la principal justificación para su implementación es la necesidad de compensar a los exportadores por las distorsiones generadas en el mercado de insumos y de bienes intermedios, a raíz de la aplicación de elevados aranceles a insumos importados y de esta manera incentivar las exportaciones. Por un lado, el primer capítulo aborda una recopilación de antecedentes basados en investigaciones anteriores, profundiza las bases teóricas del Procedimiento de Restitución Simplificado de Derechos Arancelarios en adelante drawback, su evolución, sus características, el modelo simplificado que se aplica en el Perú y el proceso de solicitud en el mismo. Luego aborda las bases teóricas de las exportaciones a un nivel macro, luego a un nivel específico su aplicación en el Perú y su evolución aplicada al sector confecciones con la finalidad de aplicar un método deductivo de lo general a lo particular. Asimismo, en el segundo capítulo de la presente investigación, se establece la problemática principal de la investigación a realizar, con la finalidad de plantear los principales objetivos e hipótesis para el correcto desarrollo de la investigación. Debido a que entre los años 2013 y 2017, las exportaciones de esta industria han presentado un dinamismo relevante, resulta importante analizar la aplicación del drawback y medir el papel que desempeña este mecanismo en la promoción de las exportaciones de dicho sector. En el tercer capítulo se define la metodología de trabajo aplicable a la investigación, con la finalidad de lograr un alcance favorable y una correcta capacidad de análisis. A partir de ello, se empleó una encuesta como técnica de recolección de datos sobre la muestra definida, con el propósito de encontrar la relación existente entre la restitución arancelaria de las empresas acogidas al drawback y el crecimiento de sus exportaciones. Por otro lado, el cuarto capítulo permite descubrir el comportamiento del drawback en diferentes sectores económicos, con la finalidad de hacer un contraste relevante, respecto al sector en estudio. En adición a ello, se presenta el contenido de la principal herramienta de investigación con la que se aborda información respectiva a las empresas de la muestra, así como también la información a detalle de cada una de ellas, respecto a los índices de drawback que registran, durante el periodo 2013 y 2017. En el quinto y último capítulo se analizan los resultados obtenidos de la metodología de trabajo que se aplicó para la investigación académica, con el propósito de comprobar la hipótesis principal sobre la relación del drawback y el crecimiento de las exportaciones de las empresas del sector confecciones de Lima Metropolitana durante los años 2013 y 2017, así como también las hipótesis específicas. Finalmente, se determina que las dos variables de la investigación demuestran la existencia de una correlación de tipo positiva pero no significativa.The concept of Drawback in the exports is considered a system in which the tax authority returns the tariffs paid for imported inputs, incorporated in their production processes, to the producers of exportable goods, once the export is made. As this system is used by many countries in the world, the main justification for its implementation is the need to compensate exporters for the distortions generated in the market of inputs and intermediate goods, following the application of high tariffs on inputs imported and in this way encourage exports. On the one hand, the first chapter carries out a collection of background information based on previous research. Deepens the theoretical basis of the Simplified Restitution of Tariff Rights Procedure, drawback, its evolution, its characteristics, the simplified model applied in Peru and the application process in it. Then he approaches the theoretical bases of exports at a macro level, then at a specific level, its application in Peru and its evolution applied to the clothing sector in order to apply a deductive method from the general to the particular. Likewise, in the second chapter of the present investigation, the main problem of the research to be carried out is established with the purpose of proposing the main objectives and hypotheses for the correct development of the research. Because between 2013 and 2017, the exports of this industry has shown a significant dynamism it is important to analyze the application of drawback and to measure the role played by this mechanism in the promotion of exports of the clothing sector. In the third chapter, the project methodology applicable to research is defined, with purpose of achieving a favorable scope and a correct analysis capacity. Based on this, a survey was used as data collection technique, with the purpose of finding the existing relationship between the tariff restitution of the companies covered by drawback and the growth for their exports. On the other hand, the fourth chapter allows to discover the behavior of drawback in different economic sectors, in order to make a relevant contrast with respect to the sector under study. In addition to this, the content of the main research tool is presented, which addresses the respective information to the companies in the sample, as well as the detailed information of each of them, with respect to the drawback rates they record during the 2013 and 2017 period. The fifth and final chapter analyzes the results obtained from the work methodology applied to this academic research, with the purpose of verifying the main hypothesis on the relationship of the drawback and the growth of exports of the companies in the clothing sector of Lima Metropolitana, during the years of 2013 and 2017, as well as specific hypotheses. Finally, it is determined that the two variables of the investigation demonstrate the existence of a correlation of positive type, but not significant type.Tesisapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCNegocios InternacionalesExportaciónAranceles de aduanasPequeñas empresasIndustria del vestuarioPerúEl Drawback en el crecimiento de las exportaciones de las empresas del sector confecciones de Lima Metropolitana, en el Periodo 2013 - 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de NegociosLicenciaturaAdministración y Negocios InternacionalesLicenciado en Administración y Negocios Internacionales2019-05-29T23:46:42Zhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalTHUMBNAIL2088-04-01Flores_PB.Ficha.pdf.jpgFlores_PB.Ficha.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg63939https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625776/7/Flores_PB.Ficha.pdf.jpg0cd95cb4ed6dee218aafd7fb7c8f76ebMD57falseFlores_PB.pdf.jpgFlores_PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg26304https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625776/8/Flores_PB.pdf.jpg2e90c3b2115ba15a8d2e1a893bde5afbMD58falseCONVERTED2_3612713TEXTFlores_PB.pdf.txtFlores_PB.pdf.txtExtracted texttext/plain161716https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625776/5/Flores_PB.pdf.txt7657fdc0c950850536ffb623bcb99580MD55false2088-04-01Flores_PB.Ficha.pdf.txtFlores_PB.Ficha.pdf.txtExtracted texttext/plain3https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625776/6/Flores_PB.Ficha.pdf.txt2228e977ebea8966e27929f43e39cb67MD56falseORIGINALFlores_PB.pdfFlores_PB.pdfapplication/pdf1514791https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625776/1/Flores_PB.pdfa022963ca0ca829d10c797ec02742be3MD51trueFlores_PB.epubFlores_PB.epubapplication/epub812994https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625776/2/Flores_PB.epubb178df1989b1c0dba586bcd863b6fd75MD52false2088-04-01Flores_PB.Ficha.pdfFlores_PB.Ficha.pdfapplication/pdf96783https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625776/3/Flores_PB.Ficha.pdfa4d3972cc7edbb840951b0d784c67948MD53false2088-04-01Flores_PB.docxFlores_PB.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document2077282https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625776/4/Flores_PB.docx4cd486bf839fde7842f8f489fb1aab6eMD54false10757/625776oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6257762025-07-20 20:31:35.281Repositorio académico upcupc@openrepository.com
score 13.040751
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).