El Drawback en el crecimiento de las exportaciones de las empresas del sector confecciones de Lima Metropolitana, en el Periodo 2013 - 2017

Descripción del Articulo

El drawback es un mecanismo por el cual la autoridad tributaria devuelve los aranceles pagados por insumos importados, incorporados en sus procesos de producción, a los productores de bienes exportables, una vez que la exportación es realizada. Al ser este sistema usado por muchos países en el mundo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flores Pimentel, Barbara Ximena, Rayo Kehuarucho, Maggie Treicy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/625776
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/625776
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Negocios Internacionales
Exportación
Aranceles de aduanas
Pequeñas empresas
Industria del vestuario
Perú
Descripción
Sumario:El drawback es un mecanismo por el cual la autoridad tributaria devuelve los aranceles pagados por insumos importados, incorporados en sus procesos de producción, a los productores de bienes exportables, una vez que la exportación es realizada. Al ser este sistema usado por muchos países en el mundo, la principal justificación para su implementación es la necesidad de compensar a los exportadores por las distorsiones generadas en el mercado de insumos y de bienes intermedios, a raíz de la aplicación de elevados aranceles a insumos importados y de esta manera incentivar las exportaciones. Por un lado, el primer capítulo aborda una recopilación de antecedentes basados en investigaciones anteriores, profundiza las bases teóricas del Procedimiento de Restitución Simplificado de Derechos Arancelarios en adelante drawback, su evolución, sus características, el modelo simplificado que se aplica en el Perú y el proceso de solicitud en el mismo. Luego aborda las bases teóricas de las exportaciones a un nivel macro, luego a un nivel específico su aplicación en el Perú y su evolución aplicada al sector confecciones con la finalidad de aplicar un método deductivo de lo general a lo particular. Asimismo, en el segundo capítulo de la presente investigación, se establece la problemática principal de la investigación a realizar, con la finalidad de plantear los principales objetivos e hipótesis para el correcto desarrollo de la investigación. Debido a que entre los años 2013 y 2017, las exportaciones de esta industria han presentado un dinamismo relevante, resulta importante analizar la aplicación del drawback y medir el papel que desempeña este mecanismo en la promoción de las exportaciones de dicho sector. En el tercer capítulo se define la metodología de trabajo aplicable a la investigación, con la finalidad de lograr un alcance favorable y una correcta capacidad de análisis. A partir de ello, se empleó una encuesta como técnica de recolección de datos sobre la muestra definida, con el propósito de encontrar la relación existente entre la restitución arancelaria de las empresas acogidas al drawback y el crecimiento de sus exportaciones. Por otro lado, el cuarto capítulo permite descubrir el comportamiento del drawback en diferentes sectores económicos, con la finalidad de hacer un contraste relevante, respecto al sector en estudio. En adición a ello, se presenta el contenido de la principal herramienta de investigación con la que se aborda información respectiva a las empresas de la muestra, así como también la información a detalle de cada una de ellas, respecto a los índices de drawback que registran, durante el periodo 2013 y 2017. En el quinto y último capítulo se analizan los resultados obtenidos de la metodología de trabajo que se aplicó para la investigación académica, con el propósito de comprobar la hipótesis principal sobre la relación del drawback y el crecimiento de las exportaciones de las empresas del sector confecciones de Lima Metropolitana durante los años 2013 y 2017, así como también las hipótesis específicas. Finalmente, se determina que las dos variables de la investigación demuestran la existencia de una correlación de tipo positiva pero no significativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).