Evaluación de un sistema de aprovechamiento de agua de lluvia como fuente para atender la demanda parcial en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Descripción del Articulo
Se propone evaluar un sistema de aprovechamiento de agua de lluvia como fuente para atender la demanda parcial del comedor de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, esto debido al déficit regular del suministro de agua potable. Para lograrlo, se llevó a cabo una investigación descriptiva...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/674149 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/674149 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Demanda doméstica Agua de lluvia Recurso hídrico Oferta hídrica Precipitaciones pluviométricas Domestic demand Rainwater Water resources Water supply Rainfall https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
Sumario: | Se propone evaluar un sistema de aprovechamiento de agua de lluvia como fuente para atender la demanda parcial del comedor de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, esto debido al déficit regular del suministro de agua potable. Para lograrlo, se llevó a cabo una investigación descriptiva que se centró en la recopilación y análisis de datos hidrológicos como la precipitación a fin de calcular la oferta hídrica en la zona de Ayacucho. Los resultados mostraron revelaron una marcada estacionalidad en las precipitaciones, destacando la necesidad de considerar la implementación de un sistema de interceptación de agua de lluvia en la cobertura del comedor como una estrategia crucial para el uso sostenible del recurso hídrico. Además, los datos sobre la oferta hídrica indican que, mediante la implementación del sistema de cosecha de lluvia para agua doméstica, el caudal de agua será suficiente para abastecer al comedor, lo que respalda la viabilidad de esta solución a la problemática del desabastecimiento de agua potable en el comedor. La investigación adoptó un diseño experimental para llevar a cabo procesos integrales y consecutivos, asegurando la obtención de resultados previamente contemplados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).