Identificación, justificación y aplicación de algunas estrategias para enfrentar conflictos sociales en industrias extractivas
Descripción del Articulo
En el presente trabajo se analiza la importancia de una estrategia comunicacional como parte de la resolución de conflictos sociales en la industria minera, para esto se emplean dos casos de conflictos mineros en el Perú, el caso de la minera AngloAmerican con el proyecto Quellaveco ubicado en el de...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621535 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/621535 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Minería Conflictos sociales Aspectos sociales Comunicación |
Sumario: | En el presente trabajo se analiza la importancia de una estrategia comunicacional como parte de la resolución de conflictos sociales en la industria minera, para esto se emplean dos casos de conflictos mineros en el Perú, el caso de la minera AngloAmerican con el proyecto Quellaveco ubicado en el departamento de Moquegua, el cual es un caso de éxito y el caso de la minera Southern Copper Perú con proyecto Tía María ubicado en el departamento de Arequipa, el cual aún no ha sido resuelto. Para esto nos enfocamos en la importancia de la preparación previa e investigación de los involucrados, así como el rol del Estado como nexo entre la empresa extractiva y la comunidad. También identificamos cuales son los participantes externos, evaluando su impacto en el manejo del desarrollo de estas negociaciones. Abordamos temas de negociación y comunicación, donde un factor clave es el enfoque que se le da al diálogo entre las partes involucradas. En el desarrollo evidenciamos como en el caso Quellaveco el gobierno regional encabezado por el gobernador Martin Vizcarra, asumió una posición muy abierta y se involucró de lleno en la solución del conflicto implantando una mesa de diálogo con un enfoque participativo, pudiendo entablar negociaciones colaborativas con la comunidad logrando establecer múltiples acuerdos de beneficio mutuo. Caso contrario en Tía María, donde aún a la fecha solo se utilizan mesas informativas para apaciguar el conflicto sin llegar a concretar acuerdos con los pobladores quienes siguen oponiéndose a la realización del proyecto y acrecentando la intensidad del conflicto y sus consecuencias. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).