Impacto económico y social en los usuarios del Sistema de Transporte Metropolitano de Lima caso de estudio: corredor segregado de alta capacidad – COSAC I - El Metropolitano
Descripción del Articulo
En el presente trabajo de investigación se analiza y estima el impacto económico y social del servicio de transporte público masivo El Metropolitano que utiliza como infraestructura el Corredor Segregado de Alta Capacidad – Cosac I. Este sistema se ha constituido como el principal medio de transport...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/652486 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/652486 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Transporte Sistema de transporte público masivo Impacto económico Impacto social Movilidad urbana Transport Mass public transport system Economic impact Social impact Urban mobility |
Sumario: | En el presente trabajo de investigación se analiza y estima el impacto económico y social del servicio de transporte público masivo El Metropolitano que utiliza como infraestructura el Corredor Segregado de Alta Capacidad – Cosac I. Este sistema se ha constituido como el principal medio de transporte de la ciudad de Lima por atributos como: la formalidad de su servicio, la infraestructura que ofrece, su modernidad, la rapidez, entre otros aspectos que se desarrollan en las siguientes páginas. El documento está dividido en ocho capítulos. El primero está referido a los fundamentos teóricos de la investigación, el segundo contiene una breve descripción de la realidad del transporte urbano de pasajeros y de los sistemas de transporte que existen en Lima Metropolitana, la oferta actual y en este marco, se contextualiza la problemática detectada en cuanto a la informalidad, falta de regulación, baja calidad del servicio e infraestructura para la movilidad urbana en la ciudad. El tercer capítulo desarrolla la finalidad, los objetivos, justificación y alcance de la investigación. El cuarto capítulo aborda los supuestos, la hipótesis, variables e indicadores que pretendemos comprobar. Seguidamente, en el quinto capítulo se describe la metodología utilizada para realizar esta investigación y, en el sexto capítulo se presentan los resultados obtenidos de las encuestas, así como su respectiva interpretación. Por último, en el capítulo séptimo se exponen las conclusiones de la investigación realizada y en el octavo, se plasman las recomendaciones que corresponden, que esperamos sean consideradas como aporte a la gestión pública en materia de transporte. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).