Confianza en el streamer, interactividad, en relación con la intención de seguir viendo y el compromiso online del consumidor en las plataformas de transmisión en vivo

Descripción del Articulo

La transmisión en vivo como un método de marketing popular ha atraído una gran atención en los años 2020 y 2021, debido a su sensación única de inmediatez e interactividad,  así como también, por la forma de influir en el compromiso del consumidor. Este estudio tiene como objetivo analizar la confia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lituma Alcazar, Cristina, Tinoco Mendoza, Gianella Nicole
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/667451
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/667451
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Transmisión en vivo
Confianza
Interactividad
Compromiso del consumidor
Intención de seguir viendo
Live streaming
Trust
Interactivity
Consumer engagement
Continuous watching intention
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:La transmisión en vivo como un método de marketing popular ha atraído una gran atención en los años 2020 y 2021, debido a su sensación única de inmediatez e interactividad,  así como también, por la forma de influir en el compromiso del consumidor. Este estudio tiene como objetivo analizar la confianza en el streamer, interactividad y la intención de seguir viendo, en relación con el compromiso online del consumidor en las plataformas de transmisión en vivo. Se propone una muestra no probabilística de 400 encuestados, hombres y mujeres de entre 18 a 25 años que hayan visualizado transmisiones en vivo ya sea en Twitch, Instagram, Facebook, Tik Tok y/o Youtube, en los últimos 6 meses. Se realizará un cuestionario online para obtener la data y se analizarán los resultados con el estadístico correlacional PLS-SEM, utilizando el software SmartPLS y SPS, para probar la confiabilidad y la validez de los constructos, y el modelo estructural se utilizará para probar las hipótesis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).