Determinantes macroeconómicos de la morosidad de créditos a medianas empresas en el sistema financiero peruano en el periodo 2011 - 2022
Descripción del Articulo
El presente documento de investigación tiene por objetivo determinar las variables macroeconómicas que impactan sobre la morosidad de los créditos a medianas empresas en el sistema financiero peruano en el periodo 2011-2022. Para esto, se realiza un análisis riguroso de la literatura internacional y...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/669402 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/669402 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | CMAC CRAC EDPYME BCRP INEI SBS MCO SVAR https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
Sumario: | El presente documento de investigación tiene por objetivo determinar las variables macroeconómicas que impactan sobre la morosidad de los créditos a medianas empresas en el sistema financiero peruano en el periodo 2011-2022. Para esto, se realiza un análisis riguroso de la literatura internacional y nacional, de las cuales se postula nuestras variables exógenas tales como el empleo, el crecimiento económico, el índice de precios al consumidor (IPC), el tipo de cambio real (TCR) y la tasa de interés de referencia del Banco Central. Asimismo, se hace uso de un modelo teórico de Bernanke – Blinder en donde el banco central fija la tasa de interés de corto plazo, la cual nos ayudará a entender matemáticamente el impacto de un shock de la tasa de interés sobre la tasa de morosidad crediticia de los créditos a medianas empresas. Posteriormente, se hace uso de un modelo econométrico de Vectores Autorregresivos (SVAR) el cual nos permite identificar, analizar y explicar las variables macroeconómicas que influyen sobre la tasa morosidad crediticia. Asimismo, mediante funciones impulso respuesta, descomposición de varianza y la causalidad de Granger se buscará dar mayor soporte a los resultados. Los resultados demuestran que, ante un shock positivo del PBI, tasa de interés y la tasa de empleo, la tasa de morosidad crediticia a medianas empresas responde negativamente, la magnitud de respuesta varía según tipo de entidad financiera. Por otro lado, ante shocks positivos de variables como la tasa de interés, IPC y TCR, el resultado no es del todo predecible ya que cada grupo de entidad responde de forma diferente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).