Factores relacionados a las exportaciones de pisco con subpartida arancelaria 2208.20.21.00 a España durante el periodo de 2012 a 2018 en el marco del TLC Perú – Unión Europea
Descripción del Articulo
La presente tesis tiene como objetivo determinar los factores más relacionados con las exportaciones de pisco a España bajo el marco del TLC con la Unión Europea durante el periodo de 2012 a 2018. Para ello, se ha dividido en cinco capítulos: marco teórico, plan de investigación, metodología de trab...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/652569 |
Enlace del recurso: | http://doi.org/10.19083/tesis/652569 http://hdl.handle.net/10757/652569 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Exportación Tratado de libre comercio Desgravación arancelaria del pisco Pisco Export Free Trade Agreement |
Sumario: | La presente tesis tiene como objetivo determinar los factores más relacionados con las exportaciones de pisco a España bajo el marco del TLC con la Unión Europea durante el periodo de 2012 a 2018. Para ello, se ha dividido en cinco capítulos: marco teórico, plan de investigación, metodología de trabajo, desarrollo y aplicación, análisis de los resultados, y consideraciones finales y recomendaciones. En primer lugar, se detalla la literatura que sostiene los fundamentos aplicados en el trabajo, constituyendo los antecedentes epistemológicos, las bases teóricas y un marco conceptual, cuya pretensión es contextualizar la manera en que se abordará el tema del estudio. En segundo lugar, se plantea el eje del plan de investigación delimitando los problemas, el general y los específicos, justificando la elección del tema y acotando los límites a los que este se vio sometido. Adicionalmente, se establecen las hipótesis y los objetivos del trabajo. En tercer lugar, se precisa la metodología de trabajo, es decir, los procedimientos aplicados para el desarrollo de la investigación, así como la obtención de la muestra. En cuarto lugar, el capítulo N° 4 como el desarrollo y la aplicación, se explican las herramientas manejadas para llevar a cabo lo proyectado en el capítulo anterior. En quinto lugar, se analiza los resultados, exponiendo el material obtenido de la investigación y verificando si las hipótesis planteadas inicialmente son válidas o no. Finalmente, en sexto lugar, se describen las consideraciones finales y recomendaciones productos del análisis realizado, contrastando el escenario inicial con los resultados obtenidos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).