La influencia del chiptune en la musicalización de videojuegos indies (2010-2020)

Descripción del Articulo

El presente trabajo busca identificar la influencia de los compositores japoneses para música de videojuegos en la musicalización de videojuegos independientes o indies en Estados Unidos en el período comprendido entre el 2010 al 2020. En el primer capítulo analizaremos la situación de la industria...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sayán Domínguez, Luis Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/663432
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/663432
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Música para videojuegos
Música japonesa
Compositores
Chiptune
Retro
Indie
Music for videogames
Japanese music
Composers
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.07
Descripción
Sumario:El presente trabajo busca identificar la influencia de los compositores japoneses para música de videojuegos en la musicalización de videojuegos independientes o indies en Estados Unidos en el período comprendido entre el 2010 al 2020. En el primer capítulo analizaremos la situación de la industria independiente de videojuegos y su presunta influencia por el chiptune, principalmente de compositores japoneses. Comenzaremos conociendo brevemente la historia de la musicalización para videojuegos. Luego analizaremos la industria actual en Estados Unidos debido a que ahí es donde encontramos principalmente las influencias. El segundo capítulo se dedicará al análisis musical de bandas sonoras antiguas y consideradas clásicas. Empezaremos con una introducción al estilo musical de varios compositores japoneses para videojuegos. Luego, identificaremos características y técnicas empleadas en bandas sonoras de la era 8 y 16-bit mediante casos representativos y analizaremos evidencia de la influencia del chiptune en los videojuegos indies mediante la identificación de técnicas y características en común. Continuando con el tercer capítulo, realizaremos una comparación entre las bandas sonoras retro y las independientes con el fin de catalogar objetivamente dichas similitudes. Estas son: empleo de patrones rítmicos similares, progresiones armónicas, estructuras de arpegios, tratamiento melódico y timbres. Los resultados de esta investigación podrían servir como un punto de referencia para futuros compositores que quieran crear bandas sonoras de similar estilo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).