App doping prevention & athlete care

Descripción del Articulo

El presente trabajo muestra las diversas investigaciones y análisis que realizamos para mostrar la viabilidad y rentabilidad de nuestra idea de negocio, la cual consiste en una aplicación llamada “Doping Prevention and Athlete Care”. Este programa tiene el propósito de asistir a los deportistas de a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Herrera Vidal, Abraham Iván, Mogrovejo Farfan, Fiorella, Moromisato Kameya, Masaru Alexis, Prado Baca, Jesus Sebastian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/658829
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/658829
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dopaje
Deportistas
Aplicativo móvil
Doping
Athletes
Mobile application
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo muestra las diversas investigaciones y análisis que realizamos para mostrar la viabilidad y rentabilidad de nuestra idea de negocio, la cual consiste en una aplicación llamada “Doping Prevention and Athlete Care”. Este programa tiene el propósito de asistir a los deportistas de alto rendimiento, para que puedan identificar fácilmente los diferentes alimentos, productos o suplementos que deben evitar debido a su prohibición de consumo en competiciones deportivas. Al inicio de la investigación, nos preocupamos por desarrollar la propuesta de valor de nuestro producto. Para determinar si el problema que buscamos resolver realmente resulta valioso para nuestro público objetivo, además de precisar y validar otros aspectos relevantes de nuestro modelo de negocio. Luego nos enfocamos en la experiencia del usuario, donde el uso de prototipos y entrevistas nos ayudó a determinar que competentes y otros aspectos relevantes a la presentación y uso de nuestra aplicación deben estar presentes en la misma. Posteriormente, con el uso de redes sociales y anuncios publicitarios, verificamos si realmente nuestro público objetivo estaría interesado en pagar por el servicio que buscamos ofrecer, además de verificar el precio por el cual estarían dispuestos a comprar. Finalmente, se trabajó en el aspecto financiero del negocio, proyectándonos en cómo se verían los retornos de este negocio en los próximos tres años de su lanzamiento, además del nivel de presupuesto e inversión necesarios para hacer posible el proyecto, y de los diversos métodos en que planeamos financiar la idea de negocio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).