Estilo de Vida Saludable y Autorregulación Emocional en estudiantes de ciencias de la salud de una universidad privada en Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

El estilo de vida saludable y la autorregulación emocional forman parte de la vida del universitario; sin embargo, son propensos a tener cambios constantes en sus conductas. El presente estudio buscó analizar la relación entre las dimensiones de Estilo de Vida Saludable y Autorregulación Emocional e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vela Torres, Mauricio Armando, Esteban Ponce, Fiorella Krisstell
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/685036
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/685036
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estilo De Vida Saludable
Autorregulación Emocional
Jóvenes
Universitarios
Ciencias De La Salud
Conducta
Healthy Lifestyle
Emotional Self-Regulation
Young People
University Students
Health Sciences
Conduct
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:El estilo de vida saludable y la autorregulación emocional forman parte de la vida del universitario; sin embargo, son propensos a tener cambios constantes en sus conductas. El presente estudio buscó analizar la relación entre las dimensiones de Estilo de Vida Saludable y Autorregulación Emocional en los estudiantes de la facultad de ciencias de la salud de una universidad privada en Lima Metropolitana. Se utilizó un diseño correlacional simple y participaron 200 sujetos entre 18 a 30 años de edad, de los cuales 56.5% son de sexo femenino y 53 % pertenecen a la carrera de psicología. Se utilizó los instrumentos de medición Cuestionario de estilo de vida saludable en estudiantes universitarios y Cuestionario de autorregulación emocional adaptado para el Perú. Se encontró que existe una asociación negativa de magnitud moderada entre Supresión y Académico/Familiar (rs = -.33, p < .00) y una magnitud pequeña entre Reevaluación Cognitiva y la Dimensión de Social (rs = .26). Además, para ambas dimensiones de Autorregulación Emocional se encontró diferencias estadísticamente significativas, siendo una de estás la Reevaluación Cognitiva (U = 4570; p = .394; rrb = .070) entre varones (Mdn = 30) y mujeres (Mdn = 28). Mientras que, en Supresión (U = 4042; p = .031; rrb = .177) se demuestra esta diferencia igualmente entre varones (Mdn = 17) y mujeres (Mdn = 16). Por lo que se sugiere la implementación de programas educativos que fomenten estilos de vida saludable y estrategias efectivas de autorregulación emocional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).