MODELO DE MEJORA PARA EL INCREMENTO DEL NIVEL DE EFICIENCIA EN LOS PROCESOS LA INSTALACION DE SISTEMAS CONTRA INCENDIOS USANDO HERRAMIENTAS LEAN Y DE INGENIERIA DE PROCESOS (BPM Y CPM) EN EL SECTOR CONSTRUCCION
Descripción del Articulo
El sector construcción es una industria pujante y en pleno crecimiento. Esta industria es muy competitiva y una de los más sensibles al precio de los productos y servicios. Por ello las empresas que están dentro de este sector deben tener las mejores prácticas de ingeniería no solo en la especialida...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/672130 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/672130 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Eficiencia Instalación Sistemas contra incendios Trabajo estandarizado CPM Construcción Efficiency Installation Fire protection systems Standardized work Construction https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
id |
UUPC_36fafb6880cd3a9d2d594467f48b55f8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/672130 |
network_acronym_str |
UUPC |
network_name_str |
UPC-Institucional |
repository_id_str |
2670 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
MODELO DE MEJORA PARA EL INCREMENTO DEL NIVEL DE EFICIENCIA EN LOS PROCESOS LA INSTALACION DE SISTEMAS CONTRA INCENDIOS USANDO HERRAMIENTAS LEAN Y DE INGENIERIA DE PROCESOS (BPM Y CPM) EN EL SECTOR CONSTRUCCION |
dc.title.alternative.none.fl_str_mv |
Improvement model to increase the level of efficiency in the installation of fire systems processes using Lean and process engineering tools (BPM and CPM) in the construction sector |
title |
MODELO DE MEJORA PARA EL INCREMENTO DEL NIVEL DE EFICIENCIA EN LOS PROCESOS LA INSTALACION DE SISTEMAS CONTRA INCENDIOS USANDO HERRAMIENTAS LEAN Y DE INGENIERIA DE PROCESOS (BPM Y CPM) EN EL SECTOR CONSTRUCCION |
spellingShingle |
MODELO DE MEJORA PARA EL INCREMENTO DEL NIVEL DE EFICIENCIA EN LOS PROCESOS LA INSTALACION DE SISTEMAS CONTRA INCENDIOS USANDO HERRAMIENTAS LEAN Y DE INGENIERIA DE PROCESOS (BPM Y CPM) EN EL SECTOR CONSTRUCCION Meza Pardo, Kiko Romer Eficiencia Instalación Sistemas contra incendios Trabajo estandarizado CPM Construcción Efficiency Installation Fire protection systems Standardized work CPM Construction https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
title_short |
MODELO DE MEJORA PARA EL INCREMENTO DEL NIVEL DE EFICIENCIA EN LOS PROCESOS LA INSTALACION DE SISTEMAS CONTRA INCENDIOS USANDO HERRAMIENTAS LEAN Y DE INGENIERIA DE PROCESOS (BPM Y CPM) EN EL SECTOR CONSTRUCCION |
title_full |
MODELO DE MEJORA PARA EL INCREMENTO DEL NIVEL DE EFICIENCIA EN LOS PROCESOS LA INSTALACION DE SISTEMAS CONTRA INCENDIOS USANDO HERRAMIENTAS LEAN Y DE INGENIERIA DE PROCESOS (BPM Y CPM) EN EL SECTOR CONSTRUCCION |
title_fullStr |
MODELO DE MEJORA PARA EL INCREMENTO DEL NIVEL DE EFICIENCIA EN LOS PROCESOS LA INSTALACION DE SISTEMAS CONTRA INCENDIOS USANDO HERRAMIENTAS LEAN Y DE INGENIERIA DE PROCESOS (BPM Y CPM) EN EL SECTOR CONSTRUCCION |
title_full_unstemmed |
MODELO DE MEJORA PARA EL INCREMENTO DEL NIVEL DE EFICIENCIA EN LOS PROCESOS LA INSTALACION DE SISTEMAS CONTRA INCENDIOS USANDO HERRAMIENTAS LEAN Y DE INGENIERIA DE PROCESOS (BPM Y CPM) EN EL SECTOR CONSTRUCCION |
title_sort |
MODELO DE MEJORA PARA EL INCREMENTO DEL NIVEL DE EFICIENCIA EN LOS PROCESOS LA INSTALACION DE SISTEMAS CONTRA INCENDIOS USANDO HERRAMIENTAS LEAN Y DE INGENIERIA DE PROCESOS (BPM Y CPM) EN EL SECTOR CONSTRUCCION |
author |
Meza Pardo, Kiko Romer |
author_facet |
Meza Pardo, Kiko Romer Velasquez Trujillo, David |
author_role |
author |
author2 |
Velasquez Trujillo, David |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Teruya Nishihira, Rocío Miriam |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Meza Pardo, Kiko Romer Velasquez Trujillo, David |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Eficiencia Instalación Sistemas contra incendios Trabajo estandarizado CPM Construcción Efficiency Installation Fire protection systems Standardized work CPM Construction |
topic |
Eficiencia Instalación Sistemas contra incendios Trabajo estandarizado CPM Construcción Efficiency Installation Fire protection systems Standardized work CPM Construction https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
description |
El sector construcción es una industria pujante y en pleno crecimiento. Esta industria es muy competitiva y una de los más sensibles al precio de los productos y servicios. Por ello las empresas que están dentro de este sector deben tener las mejores prácticas de ingeniería no solo en la especialidad que desarrollan si no en la forma como ejecutan sus proyectos. Junto con el crecimiento de la industria también nacen muchas empresas contratistas que son la fuerza que desarrollan las especialidades en la actividad constructiva, es decir la contratista o constructora general, en general sólo desarrolla solo la obra gruesa. El resto de acabados y especialidades son desarrollados por los subcontratistas. La empresa tomada en este estudio es una contratista de sistemas de protección contra incendio sobre la que de manera constante se observa la disminución de su rentabilidad operativa proyectada. En este trabajo se analizará la causa raíz de los principales problemas que es la deficiente gestión operativa que están generando perdida de la rentabilidad proyectada. Los análisis realizados de las pérdidas económicas más importantes tenemos: Gestión de materiales (faltante o sobrantes), pérdidas económicas por exceso de horas hombre por falta de liberación del lugar del trabajo, no conformidades y reprocesos y pérdidas económicas por daños a las instalaciones del cliente. De las cuales mostraremos su impacto económico analizado de manera cuantitativa, todo ello con el objetivo de mejorar su competitividad y mejorar el resultado operativo del cada proyecto. Teniendo como resultado un incremento de eficiencia del 21% llegando al 90.8%. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-02-01T06:39:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-02-01T06:39:29Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023-11-28 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv |
Trabajo de Suficiencia Profesional |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/672130 |
dc.identifier.isni.es_PE.fl_str_mv |
000000012196144X |
url |
http://hdl.handle.net/10757/672130 |
identifier_str_mv |
000000012196144X |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf application/epub application/msword |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico - UPC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
instacron_str |
UPC |
institution |
UPC |
reponame_str |
UPC-Institucional |
collection |
UPC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/672130/7/Meza_PK.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/672130/9/Meza_PK_Actasimilitud.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/672130/11/Meza_PK_Reportesimilitud.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/672130/13/Meza_PK_Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/672130/6/Meza_PK.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/672130/8/Meza_PK_Actasimilitud.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/672130/10/Meza_PK_Reportesimilitud.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/672130/12/Meza_PK_Autorizaci%c3%b3n.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/672130/1/Meza_PK.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/672130/2/Meza_PK.docx https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/672130/3/Meza_PK_Actasimilitud.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/672130/4/Meza_PK_Reportesimilitud.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/672130/5/Meza_PK_Autorizaci%c3%b3n.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ad48c2d32a22cd5adf3d73790226bcd1 05e245a70872ec8f14ba3f50a87ce006 013d00e35872dcf4292d2d725472a5e0 daac7d8f51fd0035be67bd8e281f9d3e f17372b912e5a59ce421a0a71ebd26f5 69e21038cbbe04c8e171efa4132b671d 66560b7f369aab7da7df24e89d31a3d6 591a808e4f4b86235323b84dfa2e51c8 7ec2448e7aa8070eb733d71e97385367 ed6044241c718538faab7950a3c2a28b 05bb5a664ec05c67186d9a26d2b51ea5 44b248db8dc1a8ce2d8efcd1a4dadc2d aa3d3589f97d2a3d7602e6e2b236dff4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
_version_ |
1845545819477901312 |
spelling |
7251ea2fa9c6cdd2f4b81570f1c2022fhttp://orcid.org/0000-0002-1713-3737Teruya Nishihira, Rocío Miriam770ebdd1e9a3238894a963d9495673bc5000263f7e2c1e01f8bb29230187d7b4df7500Meza Pardo, Kiko RomerVelasquez Trujillo, David2024-02-01T06:39:29Z2024-02-01T06:39:29Z2023-11-28http://hdl.handle.net/10757/672130000000012196144XEl sector construcción es una industria pujante y en pleno crecimiento. Esta industria es muy competitiva y una de los más sensibles al precio de los productos y servicios. Por ello las empresas que están dentro de este sector deben tener las mejores prácticas de ingeniería no solo en la especialidad que desarrollan si no en la forma como ejecutan sus proyectos. Junto con el crecimiento de la industria también nacen muchas empresas contratistas que son la fuerza que desarrollan las especialidades en la actividad constructiva, es decir la contratista o constructora general, en general sólo desarrolla solo la obra gruesa. El resto de acabados y especialidades son desarrollados por los subcontratistas. La empresa tomada en este estudio es una contratista de sistemas de protección contra incendio sobre la que de manera constante se observa la disminución de su rentabilidad operativa proyectada. En este trabajo se analizará la causa raíz de los principales problemas que es la deficiente gestión operativa que están generando perdida de la rentabilidad proyectada. Los análisis realizados de las pérdidas económicas más importantes tenemos: Gestión de materiales (faltante o sobrantes), pérdidas económicas por exceso de horas hombre por falta de liberación del lugar del trabajo, no conformidades y reprocesos y pérdidas económicas por daños a las instalaciones del cliente. De las cuales mostraremos su impacto económico analizado de manera cuantitativa, todo ello con el objetivo de mejorar su competitividad y mejorar el resultado operativo del cada proyecto. Teniendo como resultado un incremento de eficiencia del 21% llegando al 90.8%.The construction sector is a thriving and growing industry. This industry is very competitive and one of the most sensitive to the price of products and services. For this reason, companies that are within this sector must have the best engineering practices not only in the specialty they develop but also in the way they execute their projects. Along with the growth of the industry, many contracting companies are also born, which are the force that develop specialties in construction activity, that is, the general contractor or construction company, in general only developing the main work. The rest of the finishes and specialties are developed by the subcontractors. The company taken in this study is a fire protection systems contractor for which a decrease in its projected operational profitability is constantly observed. In this work, the root cause of the main problems will be analyzed, which is the poor operational management that is generating loss of projected profitability. The analyzes carried out on the most important economic losses include: Material management (missing or surplus), economic losses due to excess man hours due to lack of clearance of the work site, non-conformities and reprocessing, and economic losses due to damage to the client's facilities. . Of which we will show their economic impact analyzed quantitatively, all with the aim of improving their competitiveness and improving the operational result of each project. Resulting in an efficiency increase of 21%, reaching 90.8%.Trabajo de Suficiencia ProfesionalODS 9: Industria, Innovación e InfraestructuraODS 11: Ciudades y Comunidades SosteniblesODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económicoapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCEficienciaInstalaciónSistemas contra incendiosTrabajo estandarizadoCPMConstrucciónEfficiencyInstallationFire protection systemsStandardized workCPMConstructionhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00MODELO DE MEJORA PARA EL INCREMENTO DEL NIVEL DE EFICIENCIA EN LOS PROCESOS LA INSTALACION DE SISTEMAS CONTRA INCENDIOS USANDO HERRAMIENTAS LEAN Y DE INGENIERIA DE PROCESOS (BPM Y CPM) EN EL SECTOR CONSTRUCCIONImprovement model to increase the level of efficiency in the installation of fire systems processes using Lean and process engineering tools (BPM and CPM) in the construction sectorinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Suficiencia ProfesionalSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). División de Estudios Profesionales para Ejecutivos (EPE)LicenciaturaIngeniería IndustrialIngeniero industrial2024-02-01T14:09:28Zhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesional0000-0002-1713-37377635252https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional722026Cuya Krenz, Oswaldo YvánMontoya Arrieta, Melanie Lucia4202212842652310CONVERTED2_3874256THUMBNAILMeza_PK.pdf.jpgMeza_PK.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg39684https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/672130/7/Meza_PK.pdf.jpgad48c2d32a22cd5adf3d73790226bcd1MD57falseMeza_PK_Actasimilitud.pdf.jpgMeza_PK_Actasimilitud.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg45100https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/672130/9/Meza_PK_Actasimilitud.pdf.jpg05e245a70872ec8f14ba3f50a87ce006MD59falseMeza_PK_Reportesimilitud.pdf.jpgMeza_PK_Reportesimilitud.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg54030https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/672130/11/Meza_PK_Reportesimilitud.pdf.jpg013d00e35872dcf4292d2d725472a5e0MD511falseMeza_PK_Autorización.pdf.jpgMeza_PK_Autorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg34180https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/672130/13/Meza_PK_Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpgdaac7d8f51fd0035be67bd8e281f9d3eMD513falseTEXTMeza_PK.pdf.txtMeza_PK.pdf.txtExtracted texttext/plain49386https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/672130/6/Meza_PK.pdf.txtf17372b912e5a59ce421a0a71ebd26f5MD56falseMeza_PK_Actasimilitud.pdf.txtMeza_PK_Actasimilitud.pdf.txtExtracted texttext/plain1354https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/672130/8/Meza_PK_Actasimilitud.pdf.txt69e21038cbbe04c8e171efa4132b671dMD58falseMeza_PK_Reportesimilitud.pdf.txtMeza_PK_Reportesimilitud.pdf.txtExtracted texttext/plain1328https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/672130/10/Meza_PK_Reportesimilitud.pdf.txt66560b7f369aab7da7df24e89d31a3d6MD510falseMeza_PK_Autorización.pdf.txtMeza_PK_Autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain2889https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/672130/12/Meza_PK_Autorizaci%c3%b3n.pdf.txt591a808e4f4b86235323b84dfa2e51c8MD512falseORIGINALMeza_PK.pdfMeza_PK.pdfapplication/pdf953355https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/672130/1/Meza_PK.pdf7ec2448e7aa8070eb733d71e97385367MD51trueMeza_PK.docxMeza_PK.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document3862333https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/672130/2/Meza_PK.docxed6044241c718538faab7950a3c2a28bMD52falseMeza_PK_Actasimilitud.pdfMeza_PK_Actasimilitud.pdfapplication/pdf125012https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/672130/3/Meza_PK_Actasimilitud.pdf05bb5a664ec05c67186d9a26d2b51ea5MD53falseMeza_PK_Reportesimilitud.pdfMeza_PK_Reportesimilitud.pdfapplication/pdf5707192https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/672130/4/Meza_PK_Reportesimilitud.pdf44b248db8dc1a8ce2d8efcd1a4dadc2dMD54falseMeza_PK_Autorización.pdfMeza_PK_Autorización.pdfapplication/pdf420215https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/672130/5/Meza_PK_Autorizaci%c3%b3n.pdfaa3d3589f97d2a3d7602e6e2b236dff4MD55false10757/672130oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6721302024-07-14 06:34:04.814Repositorio académico upcupc@openrepository.com |
score |
13.80454 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).