MODELO DE MEJORA PARA EL INCREMENTO DEL NIVEL DE EFICIENCIA EN LOS PROCESOS LA INSTALACION DE SISTEMAS CONTRA INCENDIOS USANDO HERRAMIENTAS LEAN Y DE INGENIERIA DE PROCESOS (BPM Y CPM) EN EL SECTOR CONSTRUCCION
Descripción del Articulo
El sector construcción es una industria pujante y en pleno crecimiento. Esta industria es muy competitiva y una de los más sensibles al precio de los productos y servicios. Por ello las empresas que están dentro de este sector deben tener las mejores prácticas de ingeniería no solo en la especialida...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/672130 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/672130 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Eficiencia Instalación Sistemas contra incendios Trabajo estandarizado CPM Construcción Efficiency Installation Fire protection systems Standardized work Construction https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
Sumario: | El sector construcción es una industria pujante y en pleno crecimiento. Esta industria es muy competitiva y una de los más sensibles al precio de los productos y servicios. Por ello las empresas que están dentro de este sector deben tener las mejores prácticas de ingeniería no solo en la especialidad que desarrollan si no en la forma como ejecutan sus proyectos. Junto con el crecimiento de la industria también nacen muchas empresas contratistas que son la fuerza que desarrollan las especialidades en la actividad constructiva, es decir la contratista o constructora general, en general sólo desarrolla solo la obra gruesa. El resto de acabados y especialidades son desarrollados por los subcontratistas. La empresa tomada en este estudio es una contratista de sistemas de protección contra incendio sobre la que de manera constante se observa la disminución de su rentabilidad operativa proyectada. En este trabajo se analizará la causa raíz de los principales problemas que es la deficiente gestión operativa que están generando perdida de la rentabilidad proyectada. Los análisis realizados de las pérdidas económicas más importantes tenemos: Gestión de materiales (faltante o sobrantes), pérdidas económicas por exceso de horas hombre por falta de liberación del lugar del trabajo, no conformidades y reprocesos y pérdidas económicas por daños a las instalaciones del cliente. De las cuales mostraremos su impacto económico analizado de manera cuantitativa, todo ello con el objetivo de mejorar su competitividad y mejorar el resultado operativo del cada proyecto. Teniendo como resultado un incremento de eficiencia del 21% llegando al 90.8%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).