Propuesta de un modelo de distribución para la industria de productos de consumo masivo

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación se centra en “Proponer un modelo de distribución exclusiva para la industria de productos de consumo masivo”, buscando mejorar la distribución con el fin de contar con una cartera más amplia de clientes y siendo sus objetivos específicos incrementar la oferta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Patiño Chirinos, Fernando Luis, Yamamoto Honma, Sandra Keiko, Yi Ramos, Alfredo Manuel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/601312
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/601312
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Productos de consumo masivo
Comercialización
Canales de distribución
id UUPC_34e6acc06c159de2cec2fe9c565c7166
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/601312
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es_PE.fl_str_mv Propuesta de un modelo de distribución para la industria de productos de consumo masivo
title Propuesta de un modelo de distribución para la industria de productos de consumo masivo
spellingShingle Propuesta de un modelo de distribución para la industria de productos de consumo masivo
Patiño Chirinos, Fernando Luis
Productos de consumo masivo
Comercialización
Canales de distribución
title_short Propuesta de un modelo de distribución para la industria de productos de consumo masivo
title_full Propuesta de un modelo de distribución para la industria de productos de consumo masivo
title_fullStr Propuesta de un modelo de distribución para la industria de productos de consumo masivo
title_full_unstemmed Propuesta de un modelo de distribución para la industria de productos de consumo masivo
title_sort Propuesta de un modelo de distribución para la industria de productos de consumo masivo
author Patiño Chirinos, Fernando Luis
author_facet Patiño Chirinos, Fernando Luis
Yamamoto Honma, Sandra Keiko
Yi Ramos, Alfredo Manuel
author_role author
author2 Yamamoto Honma, Sandra Keiko
Yi Ramos, Alfredo Manuel
author2_role author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Patiño Chirinos, Fernando Luis
Yamamoto Honma, Sandra Keiko
Yi Ramos, Alfredo Manuel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Productos de consumo masivo
Comercialización
Canales de distribución
topic Productos de consumo masivo
Comercialización
Canales de distribución
description El objetivo de la presente investigación se centra en “Proponer un modelo de distribución exclusiva para la industria de productos de consumo masivo”, buscando mejorar la distribución con el fin de contar con una cartera más amplia de clientes y siendo sus objetivos específicos incrementar la oferta de productos del fabricante y plantear un esquema de visibilidad para las tiendas detallistas. Dicha propuesta se enfoca en la industria de consumo masivo, específicamente en la categoría de alimentos de consumo humano y empresas que cuenten con un amplio y/o diversificado portafolio de productos, no contemplando la propuesta a empresas que en su propia definición son monopólicas o con tendencias monopólicas, mono productoras y las centradas en la categoría cuidado personal, cuidado del hogar, detergentes, artículos del hogar, cigarrillos y productos para infantes. Para desarrollar la propuesta planteada, el trabajo abarca los siguientes acápites: resumen ejecutivo el cual contempla la amplitud de la propuesta, el índice con el contenido del trabajo, la introducción, un marco teórico enfocado en la distribución, canales de distribución, distribución exclusiva e importancia de la distribución; la problemática actual de la industria del consumo masivo, la propuesta en mención y la validación de la propuesta planteada finalizando con las recomendaciones y conclusiones del caso. Con respecto a la problemática, se han revisado fuentes asociadas a la industria, estudio de una empresa especialistas en investigación de mercado como lo es Arellano Marketing y entrevistas a expertos con mucha experiencia de consumo masivo del lado del fabricante y del distribuidor. La propuesta de tesis se centra en fabricantes de la industria de consumo masivo con las restricciones mencionadas anteriormente. Asimismo la validación del modelo propuesto se halla asociada a una empresa que contiene un portafolio diversificado y con una amplia gama de productos como Molitalia, y en una ciudad específica, Huancayo, en donde se prueba que en dos de sus categorías como lo es la avena y las pastas, mejoran su distribución tanto numérica como ponderada. La herramienta de validación de la propuesta planteada se ha realizado con estudios de una empresa especialista en investigaciones de mercado y auditoría de producto como CCR (Corporation Company of Research), puesto que los principales fabricantes de consumo masivo emplean los servicios de dicha consultora para revisar si el trabajo de sus distribuidores se ve reflejado en los estudios de mercado. Finalmente el presente trabajo concluye con recomendaciones para aquellos fabricantes que deseen aplicar el presente modelo y conclusiones sobre el estudio realizado.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv 2016-03-14T19:05:59Z
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv 2016-03-14T19:05:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-03-14
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
format masterThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/601312
url http://hdl.handle.net/10757/601312
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/601312/1/TESIS%20-%20FINAL%20-%20PROPUESTA%20DE%20DISTRIBUCION.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/601312/2/TESIS%20-%20FINAL%20-%20PROPUESTA%20DE%20DISTRIBUCI%c3%93N.docx
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/601312/3/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/601312/4/TESIS%20-%20FINAL%20-%20PROPUESTA%20DE%20DISTRIBUCION.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/601312/6/TESIS%20-%20FINAL%20-%20PROPUESTA%20DE%20DISTRIBUCI%c3%93N.docx.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/601312/7/TESIS%20-%20FINAL%20-%20PROPUESTA%20DE%20DISTRIBUCION.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 046db7eb49ecb0fdefda0fe433c3d235
11b93c09abd27a7f0c73ad6a1ad94afd
1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5
488c2574081a04873d81d3b416f0d39c
a313bf71f7e697b87ee944937cbc76dc
95bc64df53b29a59264f20795f574dc3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1837187602657050624
spelling 3312b414ddc43dbfe24cb015a8f63c94-184a4e38042078f4f5050cc7717c6ac5f-132c7a5994fa7aec1b9858e576dacf1a5-1Patiño Chirinos, Fernando LuisYamamoto Honma, Sandra KeikoYi Ramos, Alfredo Manuel2016-03-14T19:05:59Z2016-03-14T19:05:59Z2016-03-14http://hdl.handle.net/10757/601312El objetivo de la presente investigación se centra en “Proponer un modelo de distribución exclusiva para la industria de productos de consumo masivo”, buscando mejorar la distribución con el fin de contar con una cartera más amplia de clientes y siendo sus objetivos específicos incrementar la oferta de productos del fabricante y plantear un esquema de visibilidad para las tiendas detallistas. Dicha propuesta se enfoca en la industria de consumo masivo, específicamente en la categoría de alimentos de consumo humano y empresas que cuenten con un amplio y/o diversificado portafolio de productos, no contemplando la propuesta a empresas que en su propia definición son monopólicas o con tendencias monopólicas, mono productoras y las centradas en la categoría cuidado personal, cuidado del hogar, detergentes, artículos del hogar, cigarrillos y productos para infantes. Para desarrollar la propuesta planteada, el trabajo abarca los siguientes acápites: resumen ejecutivo el cual contempla la amplitud de la propuesta, el índice con el contenido del trabajo, la introducción, un marco teórico enfocado en la distribución, canales de distribución, distribución exclusiva e importancia de la distribución; la problemática actual de la industria del consumo masivo, la propuesta en mención y la validación de la propuesta planteada finalizando con las recomendaciones y conclusiones del caso. Con respecto a la problemática, se han revisado fuentes asociadas a la industria, estudio de una empresa especialistas en investigación de mercado como lo es Arellano Marketing y entrevistas a expertos con mucha experiencia de consumo masivo del lado del fabricante y del distribuidor. La propuesta de tesis se centra en fabricantes de la industria de consumo masivo con las restricciones mencionadas anteriormente. Asimismo la validación del modelo propuesto se halla asociada a una empresa que contiene un portafolio diversificado y con una amplia gama de productos como Molitalia, y en una ciudad específica, Huancayo, en donde se prueba que en dos de sus categorías como lo es la avena y las pastas, mejoran su distribución tanto numérica como ponderada. La herramienta de validación de la propuesta planteada se ha realizado con estudios de una empresa especialista en investigaciones de mercado y auditoría de producto como CCR (Corporation Company of Research), puesto que los principales fabricantes de consumo masivo emplean los servicios de dicha consultora para revisar si el trabajo de sus distribuidores se ve reflejado en los estudios de mercado. Finalmente el presente trabajo concluye con recomendaciones para aquellos fabricantes que deseen aplicar el presente modelo y conclusiones sobre el estudio realizado.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cfUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCProductos de consumo masivoComercializaciónCanales de distribuciónPropuesta de un modelo de distribución para la industria de productos de consumo masivoinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaEscuela de PostgradoMagíster en Administración de Empresas2018-10-01T00:00:00ZEl objetivo de la presente investigación se centra en “Proponer un modelo de distribución exclusiva para la industria de productos de consumo masivo”, buscando mejorar la distribución con el fin de contar con una cartera más amplia de clientes y siendo sus objetivos específicos incrementar la oferta de productos del fabricante y plantear un esquema de visibilidad para las tiendas detallistas. Dicha propuesta se enfoca en la industria de consumo masivo, específicamente en la categoría de alimentos de consumo humano y empresas que cuenten con un amplio y/o diversificado portafolio de productos, no contemplando la propuesta a empresas que en su propia definición son monopólicas o con tendencias monopólicas, mono productoras y las centradas en la categoría cuidado personal, cuidado del hogar, detergentes, artículos del hogar, cigarrillos y productos para infantes. Para desarrollar la propuesta planteada, el trabajo abarca los siguientes acápites: resumen ejecutivo el cual contempla la amplitud de la propuesta, el índice con el contenido del trabajo, la introducción, un marco teórico enfocado en la distribución, canales de distribución, distribución exclusiva e importancia de la distribución; la problemática actual de la industria del consumo masivo, la propuesta en mención y la validación de la propuesta planteada finalizando con las recomendaciones y conclusiones del caso. Con respecto a la problemática, se han revisado fuentes asociadas a la industria, estudio de una empresa especialistas en investigación de mercado como lo es Arellano Marketing y entrevistas a expertos con mucha experiencia de consumo masivo del lado del fabricante y del distribuidor. La propuesta de tesis se centra en fabricantes de la industria de consumo masivo con las restricciones mencionadas anteriormente. Asimismo la validación del modelo propuesto se halla asociada a una empresa que contiene un portafolio diversificado y con una amplia gama de productos como Molitalia, y en una ciudad específica, Huancayo, en donde se prueba que en dos de sus categorías como lo es la avena y las pastas, mejoran su distribución tanto numérica como ponderada. La herramienta de validación de la propuesta planteada se ha realizado con estudios de una empresa especialista en investigaciones de mercado y auditoría de producto como CCR (Corporation Company of Research), puesto que los principales fabricantes de consumo masivo emplean los servicios de dicha consultora para revisar si el trabajo de sus distribuidores se ve reflejado en los estudios de mercado. Finalmente el presente trabajo concluye con recomendaciones para aquellos fabricantes que deseen aplicar el presente modelo y conclusiones sobre el estudio realizado.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroORIGINALTESIS - FINAL - PROPUESTA DE DISTRIBUCION.pdfTESIS - FINAL - PROPUESTA DE DISTRIBUCION.pdfapplication/pdf1913908https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/601312/1/TESIS%20-%20FINAL%20-%20PROPUESTA%20DE%20DISTRIBUCION.pdf046db7eb49ecb0fdefda0fe433c3d235MD51true2086-10-01TESIS - FINAL - PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN.docxTESIS - FINAL - PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document2810605https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/601312/2/TESIS%20-%20FINAL%20-%20PROPUESTA%20DE%20DISTRIBUCI%c3%93N.docx11b93c09abd27a7f0c73ad6a1ad94afdMD52falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81659https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/601312/3/license.txt1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5MD53falseTEXTTESIS - FINAL - PROPUESTA DE DISTRIBUCION.pdf.txtTESIS - FINAL - PROPUESTA DE DISTRIBUCION.pdf.txtExtracted Texttext/plain179982https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/601312/4/TESIS%20-%20FINAL%20-%20PROPUESTA%20DE%20DISTRIBUCION.pdf.txt488c2574081a04873d81d3b416f0d39cMD54false2086-10-01TESIS - FINAL - PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN.docx.txtTESIS - FINAL - PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN.docx.txtExtracted texttext/plain149358https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/601312/6/TESIS%20-%20FINAL%20-%20PROPUESTA%20DE%20DISTRIBUCI%c3%93N.docx.txta313bf71f7e697b87ee944937cbc76dcMD56falseTHUMBNAILTESIS - FINAL - PROPUESTA DE DISTRIBUCION.pdf.jpgTESIS - FINAL - PROPUESTA DE DISTRIBUCION.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg26456https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/601312/7/TESIS%20-%20FINAL%20-%20PROPUESTA%20DE%20DISTRIBUCION.pdf.jpg95bc64df53b29a59264f20795f574dc3MD57falseCONVERTED2_265692910757/601312oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6013122024-10-07 02:51:00.04Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4K
score 13.919774
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).