Asociación entre la suplementación con vitamina a, hierro y micronutrientes con el desarrollo psicomotor adecuado en niños de 9 a 36 meses a nivel nacional en Perú: análisis secundario de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES 2018 al 2020
Descripción del Articulo
Introducción: El desarrollo psicomotor es el proceso por el cual el ser humano va aprendiendo a realizar actividades cada vez más complejas durante la infancia. En el Perú se evalua mediante el Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED), a traves de las destrezas físicas y cognitivas que adquiere el...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/664316 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/664316 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hierro Vitamina A Micronutrientes Desarrollo psicomotor Encuestas epidemiológicas Salud poblacional Perú Iron Vitamin A Micronutrients http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
Sumario: | Introducción: El desarrollo psicomotor es el proceso por el cual el ser humano va aprendiendo a realizar actividades cada vez más complejas durante la infancia. En el Perú se evalua mediante el Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED), a traves de las destrezas físicas y cognitivas que adquiere el infante a medida que avanzan los años. Nuestro objetivo principal es evaluar si existe asociación entre la suplementación con Vitamina A, Hierro y Micronutrientes con un Desarrollo Psicomotor Adecuado en niños de 9 a 36 meses a nivel nacional de Perú usando la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES entre los años 2018 al 2020. Metodología: Estudio observacional, analítico de tipo transversal basado en el análisis secundario de las Bases de Datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES entre los años 2018 al 2020. Las variables independientes son la suplementación de Vitamina A, Hierro y/o Micronutrientes. Las variables de dependientes son el Desarrollo Motor para niños de 9 a 18 meses, Desarrollo Psicológico para niños de 9 a 18 meses, y Desarrollo Psicológico para niños de 19 a 36 meses. Las variables fueron descritas con frecuencias absolutas, frecuencias relativas (porcentajes), y su porcentaje ponderado según los pesos muestrales. El análisis bivariado se realizó en forma estratificada, para niños de 9 a 18 meses, y para niños de 19 a 36 meses. Se calculó prevalencias del desenlace para cada una de las variables de exposición y las variables de control. La comparación se realizó usando la prueba de chi2 corregida para conglomerados, usando la corrección de Rao-Scott. Se obtuvieron razones de prevalencia (RPs) usando regresión de Poisson. Las regresiones se hicieron en forma cruda y ajustada corregidas por muestreo complejo usando Linealización de Taylor para estimar los RPs. Las varianzas se obtuvieron en forma robusta por conglomerados. Resultados: Hubo un total de 24 838 participantes; de los cuales 17.22% consumía vitamina A, 47.34% consumía hierro y 54.19% consumía micronutrientes. Entre los niños de 9 a 12 meses de edad un 94.60% cumplía con el desarrollo motor adecuado y un 76.71% con el desarrollo cognitivo adecuado. Entre los niños de 13 a 18 meses de edad, un 94.13% cumplia con el desarrollo motor adecuado y un 72.15% cumplía con el desarrollo cognitivo adecuado. Para los grupos de 19 a 23 meses y 24 a 36 meses solo fueron evaluados para desarrollo cognitivo y se encontró que un 64.58% y 49.85% cumplían con un desarrollo cognitivo adecuado, respectivamente. Los factores asociados en el modelo de regresion ajustada para el desarrollo motor adecuado entre 9 a 18 meses de edad fueron: región de residencia (p < 0.001), hacinamiento (p=0.006) y lactancia materna exclusiva (p<0.013). Los factores asociados en en el modelo de regresion ajustada para el desarrollo cognitivo adecuado entre 9 a 18 meses de edad fueron: suplementación de vitamina A (p=0.034), educación de la madre (p=0.025), sexo del niño (p<0.001), complicaciones del parto (p=0.047) y vacunas completas (p=0.006). Los factores asociados en el modelo de regresion ajustada para el desarrollo psicológico adecuado para los niños entre 19 a 36 meses de edad fueron: educación de la madre (p<0.001), trabajo materno (p=0.014), sexo del niño (p<0.001) y peso al nacer (p=0.007). Conclusiones: No se encontró asociación de desarrollo adecuado con la suplementación nutricional, salvo entre Vitamina A y desarrollo psicológico adecuado en niños de 9-18 meses (RP: 1.06; IC95% 1.01–1.13). El desarrollo motor adecuado en niños de 9-18 meses se asoció negativamente a vivir en la región Sierra, hacinamiento y recibir lactancia materna exclusiva. El desarrollo psicológico adecuado en niños de 9-18 meses se asoció a nivel educativo secundario de la madre, niño de sexo femenino y tener vacunas completas. El desarrollo psicológico adecuado en niños de 19-36 meses se asoció a nivel educativo secundario o superior, madre trabajadora y tener sexo femenino; en cambio se asoció negativamente a bajo peso al nacer. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).