Reducción de los productos defectuosos del proceso productivo basado en las Herramientas Lean, el método Kaizen y el ciclo PDCA en una microempresa de confección textil

Descripción del Articulo

El presente estudio de investigación plantea un conjunto de procedimientos que facilitó la implementación de un modelo de gestión de manufactura, cuyo objetivo es de mejorar la calidad del proceso productivo en una microempresa textil. Al haber finalizado el proceso de implementación, se observó mej...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Touzett Ezquerra, Jorge Antonio, Timoteo Yovera, Jesus Andretti
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/675615
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/675615
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:ClaveMejora continua
Lean Manufacturing
Kaizen
5S
PDCA
Continuous improvement
PDC
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:El presente estudio de investigación plantea un conjunto de procedimientos que facilitó la implementación de un modelo de gestión de manufactura, cuyo objetivo es de mejorar la calidad del proceso productivo en una microempresa textil. Al haber finalizado el proceso de implementación, se observó mejoras en la eficiencia del área de corte y costura en un 4.99% y en el área de estampado y bordado en un 6.76%, así como una reducción en el tiempo de producción del 16.09%, lo cual representa una mejora no solo en la calidad, sino también en la rentabilidad de la empresa. Se realizó un diagnóstico general a la empresa, donde se encontró el principal problema, así como las causas que la originaban y las consecuencias que traería si no se realizaban las acciones correctivas, todo de manera cuantitativa. Seguido de ello, se elaboró el diseño de la solución, en el cual se emplearon diversas herramientas y técnicas de Lean Manufacturing, lo cual ayudó en la erradicación del problema planteado. Después, se establecieron acciones de control, lo que ayudó en el monitoreo del diseño propuesto y verificar si todo se ha cumplido según lo planificado. Por último, se propusieron acciones de garantía, para que el modelo de solución continue en constante mejora. En base a este modelo, se espera que otras microempresas tengan la capacidad de utilizarlo para que mejoren su nivel de competitividad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).