El Biocomercio como modelo de negocio y su relación con el desempeño exportador de las empresas que comercializaron nuez del Brasil sin cáscara fresca o seca (0801.22.00.00), entre los años 2014-2018
Descripción del Articulo
El Biocomercio es un modelo de negocio implementado en los países andinos que buscan preservar su biodiversidad generando beneficios económicos y sociales para las empresas exportadoras. Por ello, las entidades peruanas impulsan el biocomercio de la Nuez del Brasil, ya que en últimos años su exporta...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/659944 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/659944 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Biocomercio Desempeño exportador Biodiversidad Modelo de negocio Biotrade Export performance Biodiversity Business model http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El Biocomercio es un modelo de negocio implementado en los países andinos que buscan preservar su biodiversidad generando beneficios económicos y sociales para las empresas exportadoras. Por ello, las entidades peruanas impulsan el biocomercio de la Nuez del Brasil, ya que en últimos años su exportación ha logrado posicionar al país como uno de los principales exportadores en los mercados internacionales, ubicándolo en el tercer lugar (Promperú, 2004). Esta tesis tiene como principal objetivo determinar en qué medida el Biocomercio como modelo de negocio se relaciona con el desempeño exportador de las empresas que comercializaron nuez del Brasil sin cáscara fresca o seca, entre los años 2014-2018. Para ello, las dimensiones analizadas para la variable “Biocomercio” son: “Pilar Económico”, “Pilar Ambiental” y “Pilar Social”. Asimismo, para la variable “Desempeño exportador” se han analizado “Resultados económicos” e “Ingreso a nuevos mercados”. El enfoque de la investigación fue mixto con diseño transversal descriptivo - correlacional. En la fase cualitativa, se realizaron 10 entrevistas semi-estructuradas a expertos en temas relacionados al Biocomercio y a empresas exportadoras de castaña; y se analizaron en la herramienta Atlas Ti. En la fase cuantitativa, se realizó encuestas en escala de Likert, que fueron llenadas por 20 empresas castañeras y procesadas mediante el software SPSS. Por último, el valor de significancia de 0.006 y el coeficiente de Rho Spearman de 0.588, demostraron que, existe una correlación moderada positiva entre las variables dependiente e independiente. Adicionalmente, se determinó la relación de las dimensiones con el desempeño exportador. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).