Viviendas comunitarias vinculadas al patrimonio del valle Chillón

Descripción del Articulo

Uno de los más grandes desafíos que tiene la ciudad de Lima en la actualidad es hacer frente al avance de la expansión urbana informal, esto ha generado consecuencias como: desertificación de los valles limeños, incongruencias urbanas y sobre todo un deterioro abismal en los monumentos arqueológicos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Astete Hernandez, Daniel Andres
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/656326
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/656326
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vivienda comunitaria
Urbanización informal
Biomímesis
Community housing
Informal urbanization
Biomimicry
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03
Descripción
Sumario:Uno de los más grandes desafíos que tiene la ciudad de Lima en la actualidad es hacer frente al avance de la expansión urbana informal, esto ha generado consecuencias como: desertificación de los valles limeños, incongruencias urbanas y sobre todo un deterioro abismal en los monumentos arqueológicos que son parte de la trama urbana de la ciudad, desde esta perspectiva el proyecto de vivienda comunitaria surge como un elemento unificador, el cual propone una tipología capaz de integrar equilibradamente la vivienda con el patrimonio arqueológico de la ciudad a través de espacios comunitarios (jardines compartidos, huertos y áreas comunes), los cuales al estar estrictamente relacionados a las viviendas dan lugar al desarrollo de un master plan que consolide el entorno como un ecosistema comunitario - cultural sostenible. Asimismo, el proyecto está ligado a criterios de biomimesis, reinterpretando la forma, funcionalidad, espacialidad, atmósfera y pensamiento de un elemento probado por la naturaleza, en este caso las Huacas. Es así, que las viviendas se desarrollan en base a dos módulos bases, los cuales son resultados de una decodificación del elemento natural. Finalmente, el desarrollo de las áreas comunes (equipamiento urbano, jardines compartidos, huertos y áreas comunes de recreación) tienen el objetivo de fortalecer los lazos comunitarios de los usuarios del proyecto con la atmósfera cultural del entorno, a través de un eje central de coexistencia, el cual remata en el Museo de Sitio propuesto en el Master Plan, generando así la interacción necesaria capaz de estimular el desarrollo de la vida comunitaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).